Nos encontramos ante la conmemoración del bicentenario de la iniciación de lo que se llamó “La Guerra Gaucha” que consistía en una guerra de recursos o guerrilla. El plan Sanmartiniano diseñado para que lo lleve a cabo nuestro héroe don Martín Miguel de Güemes junto a sus gauchos.
Pero ¿De
dónde proviene la palabra “gaucho”? Todos tenemos en nuestras mentes la
representación de lo que es un gaucho, pero quizás a la mayoría de nosotros
jamás se le ocurrió hacerse esta pregunta.´
Para tranquilidad
del lector, podemos decir que los investigadores nunca se pusieron de acuerdo
con respecto al origen de la palabra. Existiendo varias teorías, por ejemplo
como derivado del quechua: “huachu”
(guacho: huérfano, vagabundo); “guanchos”
hombres de las Islas Canarias llevados a Uruguay cuando se refundó Montevideo;
del árabe “chaucho” (látigo utilizado
para los animales que tiran el arado); “gauderio”
(andariego); “garrucho” palabra portuguesa que
señala a un instrumento usado por los gauchos para atrapar y desjarretar a los
ganados o del árabe mudéjar “hawsh”, pastor y sujeto
vagabundo.
Pero no nos hagamos más problemas, pero si recordemos que no solo en la
República Argentina hay gauchos, también los vemos en el Uruguay, Brasil,
Paraguay, el sur de Chile y en el Chaco Boliviano. Algunos autores señalan que
el gaucho se desarrolló en llanuras, como la gran estepa que es el Gran Chaco
en su totalidad y que su principal labor se relacionaba a la ganadería.
En relación a lo que acabamos de afirmar, Justo José Oliva en su libro “Gauchos Salteños o Gauchos de Güemes”,
nos cuenta que el mejor jinete es el gaucho salteño, porque no solo cabalga en
las pampas, sino que también debe hacerlo en los cerros, subiendo y bajando las
laderas o internándose en los espesos montes a la gran carrera, en la seguridad
del sombrero retobado, el coleto y los desplegados guardamontes, tal como lo
hacía en el transcurso de la Guerra Gaucha.
Rosendo
Fraga publica en La Nación un artículo titulado: “El curioso origen de la bombacha criolla” y allí, nos cuenta sobre
la relación que siempre existió entre la imagen del gaucho y el hombre en el
mundo árabe: como la guitarra, el apego al caballo, la asimilación de la pampa
al desierto, toda esta representación social venida vía España. Decía Fraga: “Resulta claro y verificable que la
indumentaria del gaucho argentino en la primera mitad del siglo XIX, no incluía
la bombacha, sino el chiripá. Todos los cronistas y viajeros europeos así lo
constatan, como las acuarelas y litografías y los uniformes militares.”
Esto lo
podemos verificar al observar el cuadro “La Muerte de Güemes” de Antonio Alice.
Allí vemos que ninguno de los gauchos lleva bombacha, sino calzones y chiripa.
Nuestro general salteño no conoció jamás esta prenda. Continúa Fraga: “Así, la bombacha es un elemento de la
indumentaria árabe o turca que no llegó a la Argentina a través de España. Es
Jorge V. Duizeide, quien ha explicado esta curiosa traslación. En marzo de
1856, se firma el Tratado de Paz que da fin a la Guerra de Crimea, que enfrentó
a las fuerzas de aliadas de Gran Bretaña, Francia, Turquía y Cerdeña contra
Rusia.”
“Siendo presidente de la Confederación
Argentina Justo José de Urquiza, al año siguiente de finalizar la guerra, el
representante diplomático francés ante el gobierno de Paraná, informó que su
país estaba en condiciones de vender a un precio muy conveniente 100.000
bombachas que habían sido fabricadas para el ejército turco y que como
consecuencia de la paz se habían convertido en "rezago militar".
“Urquiza se entusiasmó con la forma de pago,
que era un trueque por productos y lograda la aprobación de la compra por parte
del gabinete se aceptó la oferta de las bombachas originalmente destinadas al
ejército turco. Todas las bombachas fabricadas por los franceses eran del color
del uniforme de dicho país, el gris "ojos de perdiz" de color blanco
sucio o isabelino y éste es el origen de la bombacha gaucha que entra en Entre
Ríos a fines de 1858.”
“Muchos paisanos que traían productos del
litoral a Buenos Aires vendían también "bombachas batarazas" -en
Entre Ríos muchas fueron revendidas- y como algunos de los comerciantes eran de
origen árabe o turco, la fábrica de origen fue confundida por muchos.”
“En
tres años, se difundió con gran éxito. Es después del triunfo de Mitre en Pavón
en 1861, que se difunde en forma generalizada. Cabe señalar que en esos mismos
años, los ponchos que se vendían en las pulperías eran fabricados por la
industria británica y ya no por los telares locales. Tanto la bombacha fabricada
en Francia como el poncho salido de las industrias textiles francesas muestran
cómo después de la caída de Rosas la Argentina entró en un proceso de
globalización económica.”
“Otros
sostienen que Ricardo Güiraldes importó de Francia bombachas vascas, de donde
también provino la alpargata, pero esto fue muy posterior y recién en los
comienzos del siglo XX; pero hay también quien argumenta que con el ingreso de
las primeras colonias de este origen traídas por Pedro Luro en 1862 fue como se
difundió la bombacha vasca y la alpargata. Pero en mi opinión, el origen
predominante del uso de la bombacha proviene del rezago francés fabricado para
el ejército turco, siendo la influencia vasca posterior y en todo caso
concurrente.”
Por último, aclaramos que no fue la misma construcción política sobre la figura del gaucho, que realizara José Hernández, el hombre bueno perseguido por la injusticia; con la imagen que muestra Esteban Echeverría, el sujeto representante de la barbarie que había que erradicar, para dar paso a la civilización...
Como
diría nuestro recordado poeta y escritor don César Perdiguero: “Churo ¿no?”
¡ Me quedo sin palabras... ante la maestría de tu ... Excelente talento, en describir, acontecimientos y demás .Mi más sincera... Enhorabuena. Muxu bat, amigo.
ResponderEliminarGracias Bego!!!! Un verdadero honor!!
Eliminarbuena investigación, solo falta decir que la Legión agrícola Militar Italiana llegó a Bahía Blanca en febrero de 1856 uniformada a la zuava (bombachas incluidas). la prenda era más práctica y tan cómoda como el chiripá. pronto fue adoptada por los gauchos sureros.
ResponderEliminar