sábado, 11 de junio de 2011

LA LOBA


Enciende estrellas en mi cuerpo
               la loba
               de la lava de mis venas
               aulla en la luna de mi mente
La loba muestra colmillos blancos
si arremeten sus pensamientos
que se enlazan en mi sombra
mano con mano aferran futuro
sueños
poesías
presente y pasado

Pero es a veces
que sus ojos acechan los míos
y ofrecen tormentas los cielos
y al olvido los tiempos entronan
caminos bifurcados
cristales rotos
desencontrados
desentendidos
         la loba se aleja
         se han ido las luces...

jueves, 9 de junio de 2011

ESCUELA GENERAL MARTIN MIGUEL DE GÜEMES (CÓRDOBA)

El lunes pasado, a primera hora, antes de venirme para Salta, pase por la Escuela "General Martín Miguel de Güemes" en Argüello, Córdoba y, como le había prometido a una de las docentes de ese establecimiento, la señora MARIA JOSE UTRERA, les llevé unos textos sobre el General Güemes y algunas publicaciones del boletín del Instituto Güemesiano de Salta.


Fuí recibido con una gran muestra de cariño y agradecimiento que no se puede describir fácilmente. Tanto por María José como por la vice directora del establecimiento...



Enseguida me llevaron para mostrarme la bandera de la provincia de Salta, cuyos abanderados y escoltas son elegidos por los mismos niños, como los mejores compañeros. Esta bandera había sido donada por el salteño cuyo seudónimo en facebook es ALEJO SLA de quien la comunidad educativa está muy agradecida.


También me mostraron el escudo de la escuela, cuyo campo contiene imágenes muy allegadas a los sentimientos salteños...



Los niños usan como equipo de educación física un joggins de color bordeau, como nuestra bandera y el distintivo con el escudo, en la muestra el hijo de María José Utrera...



Esta escuela se encuentra en un hermoso lugar de Córdoba, en la intersección de las calles Domingo Albariños y Montufar y Coronados en la localidad de Argüello


Es un pequeño rincon de Salta, en la querida provincia de Córdoba. Me fui contento, muy contento con la esperanza de volver llevando más libros, banderas y ponchos para los niños que este 17 de junio ya estan pensando en los actos de nuestro héroe nacional...



Ya existe un contacto que fue empezado por Rolando Yñigo, seguido por Alejo Sla y continuado por Quebracho. Creo que juntando voluntades podremos hacer más...

martes, 24 de mayo de 2011

SOY MIEMBRO DE LA U.S.D.E. Y TAMBIÉN ME DUELE

Soy miembro de la U.S.D.E. (Unión Salteña de Escritores), no soy el "Gran Escritor" ni el "Mejor Historiador", Comko dijo Néstor Groppa: "ando a veces por aquí por estos andurriales de libros y pasos..." admiro a otros salteños, tanto al ofensor como a los ofendidos y trato de aprehender de ellos; pero me duele ese estilo delator, me duele el "yo-yo", me duelen esos "egos" sueltos al librealbedrío de decir lo que se me cante y ensuciar... Abrá que escuchar la otra campana, pero hasta ahora suena ésta que me vino de la U.S.D.E., veamos:

A los escritores y escritoras de Salta:

Por este medio hacemos públicos los mensajes enviados por dos de nuestros afiliados. Esperamos que la difusión, de los correos de los escritores afectados y del posicionamiento de la USDE, sirva para que situaciones, como las que aquí denunciamos, no se repitan.


A la Escritora Lucrecia Coscio.
A la Unión de Escritores salteños.
Lucrecia, me comunico con vos para participarte, como Presidenta de la Unión Salteña de Escritores, que he tomado conocimiento de que el Prof. Miguel Cáceres ha dispuesto del foro situado en el predio ferial de Palermo para la feria Editorial del libro, para denostar y desprestigiar la obra de varios escritores salteños, entre los cuales fui incluido.
Como este asunto tiene como antecedente grave la campaña que este profesor desarrollara desprestigiando a la obra y la persona del escritor Walter Adet, y en consideración de que se encuentra relacionado, como funcionario, con sectores políticos de la Administración Pública Provincial:
Te solicito realicen las diligencias correspondientes para requerir información, de los organismos culturales de la provincia de Salta, sobre quién o quienes financiaron la concurrencia del profesor a esa Feria, su viaje y estadía. Y, por supuesto, si hay compromiso de organismos oficiales en la empresa. Salvo que se trate de la secreta, en cuyo caso dichas diligencias no tendrían otra función que la de ser retóricas.
Aprovecho para saludarte y desearte un feliz transcurso hasta que vamos viendo cómo sigue.
Juan Ahuerma Salazar

Estimada gente, colegas y contertulios:
En relación a la carta de Ahuerma, donde cuenta lo que anduvo haciendo por los Buenos Aires el célebre historiador Cáceres, he de decir lo siguiente:
Ahora que lo pienso, me toca ser uno de los ofendidos y encima, presente, pues estaba allí mientras el aguerrido Cáceres echaba pestes contra mi libro, contra mi persona y contra todos los pseudo escritores que mal utilizan la sacrosanta historia para garrapatear sus opúsculos vergonzantes, injustamente llamados libros. La extraña situación se dio en la Feria del Libro de Buenos Aires, adonde fuimos a parar por la generosa invitación de Roberto Nordmann, fallecido una semana antes del suceso. Ese día infausto -miércoles 4- presenté mi novela LA LEYENDA DEL CRISTO SOLO, que narra las formales mentiras con las que nos catequizaron hace 4 siglos; conté a los presentes -entre otras horripilancias- que Lerma era un criminal y que el obispo Victoria ni siquiera había sido cura, detalles escabrosos -y sabrosos- que la Historia reconoce como ciertos.
Terminada que fue mi presentación, tocóle el turno al susodicho Cáceres, quien dedicó una hora completa a hablar mal de los escritores salteños, los que -según su buen entender- no le llegamos ni a la suela de la ushuta. Tal vez tenga razón, quién sabe, pero tampoco era para estar diciéndolo ahí, haciéndonos pasar vergüenza a todos los salteños que habíamos ido de buena fe a sacar el pecho por la historia cultural de la provincia. Fue un papelón, pero me di cuenta de eso al día siguiente, cuando comencé a recibir mensajes de apoyo y desagravio, pese a que yo no me había dado por agraviado. Ignoro por qué ese criollo me odia, pero me alivia saber que mucho más que a mí, odia a Juan Ahuerma, tal vez porque el Ahuerma es mejor escritor que yo. Tal vez, digo, no sé, me parece, una Feria Internacional del Libro no sea el mejor sitio para ir a sacudirse las miserias. Por suerte, el pobre Caserito no fue lo único; aplaudí a rabiar al Teuco Castilla y a la Negra Chaya, además -claro está- a todos los poetas, músicos y gente que echa su granito de arena para que la Cultura siga siendo lo que soñamos que sea.
Abrazos.
José Agüero Molina
ex-escritor

La Unión Salteña de Escritores, a través de su Comisión Directiva, manifiesta su enérgico repudio a la actitud intolerante y malintencionada del Profesor Miguel Ángel Cáceres, quien hizo uso de un espacio en la Feria Internacional del Libro, para desprestigiar a escritores salteños de reconocida trayectoria tales como José Agüero Molina y Juan Ahuerma Salazar, ambos afiliados a la institución.
No es la primera vez que esta persona emite expresiones de agravio hacia escritores del medio. En Octubre del año 2008, agredió al poeta Walter Adet, generando la contundente reacción de sus hijos y una significativa manifestación de rechazo, a las falsas acusaciones, por parte de un grupo de poetas, escritores y escritoras y demás intelectuales del medio, que se reunieron para participar de un acto de desagravio, en la Sala Auditorium de la Biblioteca Provincial, hoy honrada con el nombre de mismo Walter Adet .
Lamentamos que los pocos espacios destinados a la difusión de obras de autores salteños, se transformen, en ciertas ocasiones, en ámbitos de tergiversación y prejuicios, que avergüenzan a la Literatura Salteña.

Me pregunto: ¿Qué es lo que nos está pasando? ¿Se terminaron los horizontes? ¿Ya no hay paradigmas? Por qué no apuntamos a la poesía, a la narrativa, a la historia, en vez de apuntarnos a nosotros mismos y matarnos con ese "fuego amigo" que nos enseñó el capitalismo en las guerras de oriente. ¿Tendremos que volver a leer "Desiderata" para que los egos que nos enceguecen se suiciden un nuestro abrazo y nuestra mesura? ¿Quienes somos? No más que un puñado de años de vida buscando transmitir mensajes desde una postura teórica. La cima, el podio nos lo da la gente, no sirve reptar ni trepar como las enredaderas... Quisiera una respuesta, quisiera saber, quisiera que volvamos a ser los salteños "churos" de antes...

viernes, 20 de mayo de 2011

HOY A LAS HS. 19,00 "DESTELLOS DE MIS ALAS" DE SILVIA MIRTA SILVA VALLEJOS


La Unión Salteña de Escritores, en el marco del Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo, invita a los escritores y al público en general a acompañar la presentación del libro DESTELLOS DE MIS ALAS, de Silvia Mirta Silva a realizarse el día 20 de mayo a las 19,00 horas, en la sala Walter Adet del Edificio de Coordinación de Bibliotecas y Archivos, sito en Sarmiento y Belgrano de nuestra ciudad.

La disertación estará a cargo de la escritora Leonor Rosas Villada.
Se ruega puntualidad. Muchas gracias.

UN TRABAJO PREMIADO DE ALBERTO ERNESTO FELDMAN

Con alegría recibí el correo del amigo escritor porteño Alberto Ernesto Feldman, quien con su simpleza acostumbrada, comparte un trabajo merecedor de un segundo premio en un concurso literario, presea por la que lo felicitamos afectuosamente desde estos pagos de Salta.

Estimado Marcelo:

Quiero compartir contigo, que has sido tan generoso al brindarme tu amistad y tu espacio, la satisfacción por haber escrito algo que ha merecido un segundo premio en un concurso. Te envío el trabajo en cuestión a los efectos que estimes conveniente.
Un abrazo muy cordial y muchísimas gracias.
Alberto Ernesto Feldman

A Enrique Manuel


junio o julio de 1956

Con Enrique nos conocimos por un amigo común a mediados de 1956. Teníamos quince años y cursábamos el tercer año del secundario en distintos colegios. Nos identificamos en tantas cosas que desde el primer momento fuimos cada uno el mejor amigo del otro. Teníamos toda la pasión y toda la ingenuidad de la edad, nuestros ídolos eran los mismos y la generosidad de la adolescencia junto a la sensibilidad ante los dolores propios y ajenos, nos decidieron a simpatizar con el socialismo y a estudiar Medicina.

Mientras llegaba el ingreso a la Universidad, pasábamos flotando por los últimos años del secundario intercambiando los conocimientos adquiridos, El me enseñaba los pasos del twist y del rocanrol y yo le mostraba como se jugaba al billar, comentábamos los cuentos de Cortázar y la música de Mozart, Glenn Miller o Aníbal Troilo, y terminábamos comiendo una pizza en Cabildo y Monroe o volvíamos a Saavedra para tomar un chopp en la cervecería alemana frente a la estación, mientras mirábamos pasar las chicas en flor con sus polleras acampanadas.

abril de 2004

El neurocirujano se veía muy satisfecho con el trabajo realizado y nos infundió mucha confianza. Enrique estaba cada vez más lúcido después de la operación y del coma postraumático que lo había tenido quince días inconsciente.

Su recuperación parecía un milagro para quienes lo habíamos acompañado día a día en terapia intensiva. La claridad de su razonamiento y el retorno de la movilidad eran espectaculares. Hacía una semana que había vuelto a su casa y había venido a la consulta caminando lentamente, pero con seguridad.

Las placas tomográficas, en las que se veían varias filas de imágenes de pequeños cerebros, cada uno con un espacio vacío en el lugar del tejido extirpado, alentaban la esperanza de que se había eliminado toda la parte afectada.

-¡Esto está bárbaro!...- dijo el cirujano, volviendo a colocar las placas en la pantalla iluminada, --¡se las voy a pedir prestadas para mostrar en un congreso!...- Cuente con ellas, contestó Enrique con una débil sonrisa, para preguntar a continuación con voz pretendidamente neutra: --¿Y cómo sigue esto, doctor?...

El cirujano vaciló un instante y por primera vez lo miró directamente a los ojos. - ¿Quiere que le conteste de médico a paciente o de médico a médico? De pronto, el aire se enrareció, esa diferencia no presagiaba nada bueno. Tragué saliva y me encogí en mi asiento. Enrique, por el contrario, se aclaró la garganta y pareció erguirse sobre sí mismo.

-¡Como médico!, respondió con firmeza. Me emocioné, se me aguaron los ojos y se me hizo un nudo en la garganta. Hubiera querido estar muy lejos de allí, y no ser testigo de esa consulta entre esos dos colegas.

Sin embargo, no fue tan terrible. Nada parecía ser definitivo. Había que esperar un par de semanas más para que el cerebro se termine de reponer del trauma quirúrgico y luego, el que tendría la palabra sería el oncólogo.

Enrique hizo una pregunta referida a la posibilidad de volver a trabajar al Hospital y atender también en su consultorio. La respuesta favorable lo animó mucho, y relajó la tensión que se había generado.

El caso es que podía seguir atendiendo a sus pacientes, su razón de ser, siempre que controlara con medicación la posible reaparición de convulsiones, las mismas que con su brusca irrupción habían obligado a efectuar una operación de urgencia, una vez localizado en el cerebro el origen del mal. La Cirugía ya había hecho su parte. Ahora, quince días después, nos dirigíamos a la cita con el oncólogo.

Nos movíamos siempre en taxi, pero esta vez quise manejar. Posiblemente, Enrique estaría ansioso por saber cual era la medida de su futuro, y durante el viaje, seguramente diríamos cosas que los dos sabríamos que, hasta tener la palabra del especialista, sólo serían expresiones de deseo. El estar atento al tránsito me evitaría tener que sostener el andamiaje de una conversación forzada, aunque como había sido siempre, y luego confirmé una vez más, él tenía muy claro su proyecto de vida, midiese ésta lo que midiese.

Eran mis propios miedos los que yo le adjudicaba. Pocos días antes, sin programa previo, yo había entrado a un cine del Centro para hacer tiempo entre dos trámites, pero con tan mala puntería, que la película trataba de dos enfermos terminales que hacen una lista de los gustos que quieren darse antes del fin y los concretan.

Me quedé pegado a la butaca cuando hubiera querido salir corriendo de allí, pero ahora, en medio del ruido del tránsito afuera y una pausa interminable entre nosotros, la idea me sedujo y la copié, tratando de presentarla en la forma lo más potable posible, para que hiciéramos planes juntos. Después de todo, éramos amigos desde los quince años, parientes desde los treinta y ahora íbamos para los setenta, ligados siempre por una entrañable relación.

La voz me salió más o menos natural; --Enrique, voy a vender el coche... no quiero manejar más. Me van a sobrar unos pesos y a vos no te faltan, - ¿Qué te parece si le damos un descanso a las mujeres y nos vamos los dos solos a recorrer Europa hasta que se nos acabe la guita?...

No sé si sonó creíble o falso lo que dije, pero no importó, porque de todos modos, él no me escuchaba.

Después de un largo silencio, al detenernos en un semáforo, suspiró largamente meneando la cabeza y dijo suavemente: -Viejo, uno se preocupa toda la vida por cosas sin importancia. Este es el momento en que las cosas toman su exacta dimensión; te agradezco la idea, pero ahora que soy un paciente en tratamiento, voy a dedicar el tiempo que me queda a lo que me gusta y lo que sé hacer, que es tratar a mis pacientes de la forma que me enseñaron mis maestros; yo también conozco esa película, (como siempre, me adivinaba el pensamiento), pero el cine es el cine y esta vida es mía hasta donde alcance…

Noviembre de 2009

Siempre en noviembre, como todos los años, mi mujer baja de la terraza, como antes lo había hecho su madre, con un cesto lleno de jazmines, que corta de la maceta del rincón y distribuye en dos o tres floreros que perfuman toda la casa parte del verano, aún cuando los blancos pétalos se pongan amarillos o incluso marrones.

Hoy, como siempre, me los hizo oler antes de repartirlos, y la sensación olfativa me llevó instantáneamente a recrear, con una exquisita fidelidad, una antigua escena repetida

muchísimas veces, hace ya cincuenta años; Enrique y yo, ambos de diecisiete, diecinueve, veinte años, sentados frente a frente, cada uno con su libro, estudiando juntos para los

exámenes, turnándonos para leer los temas, separados por un hermoso velador de bronce que había hecho él mismo con una vieja trompeta abollada, y al lado, un bol de cristal cargado de jazmines que olían exactamente como los de hoy, porque son los mismos, de la misma planta, cortados de la misma maceta.

Entonces todavía no sabíamos que solo uno de los dos sería médico, todavía ambos creíamos en utopías, todo nos parecía posible cuando nuestro primer voto había llevado a Alfredo Palacios al Congreso, todavía las mujeres eran un misterio que tratábamos de descifrar en los bailes de Carnaval, nos sacudían las películas de Ingmar Bergman y faltaban todavía diez años para que la guerra de Vietnam, el Mayo Francés y la muerte del Che nos notificaran que la juventud había llegado a su fin y teníamos que empezar a madurar. Tampoco sabíamos que el destino nos convertiría en cuñados doce años mas tarde.

Se separaron nuestros caminos y cada uno por su lado nos deslizamos velozmente desde nuestros veinte años en adelante.

Yo abandoné los estudios y cambié varios empleos hasta que el volante me atrapó. Mi oficio, por más de cuarenta años, fue el de chofer de ómnibus, taxis y camiones.

Enrique se recibió, se casó e hizo una brillante carrera en la especialidad de Psiquiatría,

formándose al lado de un maestro de la talla de Mauricio Goldemberg, durante la innovadora experiencia del Hospital de Lanús, frustrada por la represión militar como tantas cosas y tantas vidas.

Nuestros caminos se cruzaron nuevamente cuando su hermana y yo nos casamos, sumando a nuestra amistad el parentesco, en una relación que además del condimento de lo familiar y lo cotidiano, también se cimentó desde siempre en el amor compartido a la Literatura y a la Música.

Muchas veces aparece la imagen de Enrique al influjo de cosas tan simples como el olor de estos jazmines, pero también con las voces emocionadas de los pacientes que atendió durante sus últimos cinco años, mientras cursaba su propia enfermedad, y que todavía llaman por teléfono preguntando con voz ansiosa por el doctor. Le leo a mi mujer esto que termino de escribir sobre Enrique, su hermano, mi amigo. Nos abrazamos y lloramos un poco.

Es el Duelo. Está bien.

GRISELDA GAMBARO RECIBE EN SALTA SU TITULO DE PROFESORA UNIVERSITARIA HONORARIA

La eminente escritora argentina Griselda Gambaro (Buenos Aires 1928), llega a Salta el próximo jueves 19 de Mayo a recibir su primer título universitario, el de PROFESORA HONORARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA motivado en el reconocimiento de esta casa de altos estudios a su prolífica labor, especialmente en el campo teatral en el que sobresalen obras como : "El desatino", "El campo", "Si tengo suerte", “Decir sí", "La mala sangre", "Pisar el palito" y " Almas", entre otros títulos que permanentemente se reponen en escenarios de todo el país. Es conocida en el ámbito teatral, nacional e internacional como una dramaturga que en sus obras logra plasmar su fuerte sentimiento de justicia social. Es una escritora versátil que además sobresale en narrativa, su novela " El mar que nos trajo ", así como casi toda su obra en cuentos para adultos y para niños es objeto de estudio en distintos niveles educativos: polimodal, terciario y universitario desde hace más de veinte años. Aunque en la época del proceso militar tuvo que exiliarse a España, regresó al país para seguir enriqueciendo la escena nacional con sus creaciones. Fue una de las grandes protagonistas de la experiencia que se llamó "Teatro Abierto" en el año 1982 y que influyó en el fin de la última dictadura. Conocida como una defensora de los derechos de la mujer y una gran observadora de la realidad social, Gambaro fue una pionera en la literatura de género. Su forma de escribir es sencilla y directa pero con un contenido muy profundo y un gran rigor intelectual. A sus 82 años mantiene una lucidez intelectual que le permite seguir escribiendo, recientemente ha publicado un libro que resume reportajes y reflexiones de sus últimos años.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

JUEVES 19 DE MAYO
10,30 HORAS - SALÓN BLANCO DEL CENTRO CULTURAL AMÉRICA

ENTREGA DEL DIPLOMA UNIVERSITARIO DE PROFESORA HONORARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Abierto a todo público, se invita en especial a la comunidad universitaria y a los artistas y estudiosos de su obra. Se recomienda a Profesores de niveles educativos polimodal y terciario concurrir al acto con sus alumnos.

17,30 HORAS - SALA CAMILO BOASSO (Ex aulas 1 y 2) - FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Visita de la Profesora Gambaro a la Universidad Nacional de Salta.

Diálogo con autoridades, docentes, personal de apoyo de la Universidad así como público en general que asista.

VIERNES 20 DE MAYO
09,30 HORAS - CENTRO CÍVICO GRAND BOURG
Visita protocolar al Ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Dr. Pablo Kosiner.

19,00 HORAS - CASA DE LA CULTURA
ENTREVISTA “CICLO: SALTA RECIBE A” CONDUCIDO POR LA PERIODISTA PATRICIA PATTOCO.
Abierto a todo público, en la Casa de la Cultura. Se invita a estudiantes, docentes, teatristas, escritores y público en general a participar de este encuentro con la escritora y su público.
La visita a Salta de la dramaturga se ha hecho posible gracias al esfuerzo conjunto de la Universidad Nacional de Salta con la "Comisión Década Bicentenario 2006-2016 " y el aporte de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
Más información contactar a Dirección del Centro Cultural Holver Martínez Borelli de la Universidad Nacional de Salta de 08,00 a 15,00 horas. Alvarado 551- Teléfonos: (0387) 432-5747/5722.

VISITA SALTA LA ESCRITORA GRISELDA GAMBARO‏

UNION SALTEÑA DE ESCRITORES
 
La Unión Salteña de Escritores invita:
Asunto: VISITA SALTA LA ESCRITORA GRISELDA GAMBARO



JUEVES 19 DE MAYO 10,30 HORAS - SALON BLANCO DEL CENTRO CULTURAL AMERICA : ENTREGA DEL DIPLOMA UNIVERSITARIO DE PROFESORA HONORARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Abierto a todo pùblico, se invita en especial a la comunidad universitaria y a los artistas y estudiosos de su obra. Se recomienda a Profesores de niveles educativos polimodal y terciario concurrir al acto con sus alumnos.

JUEVES 19 DE MAYO 17,30 HORAS - SALA CAMILO BOASO " FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Visita de la Profesora Gambaro a la Universidad Nacional de Salta. Diàlogo con autoridades, docentes, personal de apoyo de la Universidad asì como pùblico en general que asista.

VIERNES 20 DE MAYO 9,30 HORAS - CENTRO CIVICO GRAND BOURG-
Visita protocolar al Ministro de Gobierno , Justicia y Derechos Humanos Dr.Pabro Kosiner

VIERNES 20 DE MAYO 19,00 HORAS - CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE SALTA ENTREVISTA EXTRAORDINARIA DEL CICLO " DIALOGOS " QUE CONDUCE LA PERIODISTA PATRICIA PATTOCO.
Abierto a todo pùblico, en el joll de la Casa de la Cultura. Se invita a estudiantes, docentes, teatristas, escritores y pùblico en general a participar de este encuentro con la escitora y su pùblico.

La visita a Salta de la escritora se ha hecho posible gracias al esfuerzo conjunto de la Universidad Nacional de Salta con la " Comisiòn Dècada Bicentenaria 2006-2016 " y el aporte de la Secretarìa de Cultura de la Provincia de Salta.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES :

PROGRAMA DEL IIIº ENCUENTRO DE ESCRITORES EN TILCARA 2011

 III Encuentro de Escritores en Tilcara 2011
20, 21 y 22 de mayo

Centro Cultural ARTETILCARA
Tilcara – Jujuy – República Argentina

PROGRAMA


Viernes 20
15.00 hs. Acreditaciones (se acreditará durante todo el Encuentro)
15.30 hs. Apertura III Encuentro de Escritores en Tilcara
- Bienvenida del Director del Museo Prof. R. Tinti y de la Directora de ARTETILCA Lic. Marta E. Córdoba.
-La voz de Ketty Marteau

16.00 hs. Mesa 1: Mesa Poesía - Lírica
- Ezequiel Luis Antonio Gámez (San Salvador de Jujuy)
- Ketty Marteau (Jujuy)
- José Fidel Chávez (Salta)
- Raúl Mansilla (Neuquén)
-Salvador Fonseca (Cuba) en la voz de Marta Córdoba
- Mamina (María Ofelia) Núñez de la Rosa (Tucumán)
Coordina: Pablo Javier Resa

17.00 hs. Mesa 2: Mesa Narrativa - Disertaciones
- David Slodky (Salta)
- Alberto Zerpa (Jujuy)
- Marcelo R. Agüero Urquiza (Salta) Mi vida a un año de Tilcara
Coordina: Marta Córdoba

18.00 hs Mate, café y pan casero. PB. Exposición/venta de libros.

18.15 hs. Mesa 3: Mesa Poesía
- Plácido Lorenzo Bruno (Córdoba)
- Norma Leonor Degano (Córdoba)
- Eduardo Monte Jopía (Buenos Aires)
- David Slodky (Salta)
- Gabriela Bruch (Buenos Aires)
- Isabel Zelaya (Humahuaca- Jujuy)
- Noelia Ferradás (Buenos Aires)
Coordina: Susana Aguiar

19.15 hs Homenaje a Ernesto Sábato y Néstor Groppa
-Ricardo Guzmán y Jorge Albarracín (Jujuy)

Descanso

21.30 hs. Cena.


Sábado 21
09.45 hs. Acreditaciones. Mate, café y pan casero. PB
10.15 hs. Mesa 4: Mesa Narrativa – Música y poesía
- Mario A. García (San Salvador de Jujuy)
- David Slodky (Salta)
- Pablo Javier Resa (Buenos Aires)
- Isabel Zelaya (Humahuaca- Jujuy)
- Malka Chanampa (Tilcara)
Coordina: José F. Chávez

11.15 hs. Mesa 5: Presentación Libros
- Omar Ochi (Mendoza) –presentación libro-
- Santos Vergara (Orán)
- Mamina (María Ofelia) Núñez de la Rosa (Tucumán)
- Pablo Javier Resa (Buenos Aires)

Almuerzo. Lugar a confirmar. . $18 a $20 s/bebida

14.30 hs. Mesa 6: Disertaciones – Otras obras
- Raúl Mansilla (Neuquén) -ambas actividades-
- Pablo Espinoza (San Salvador de Jujuy)
- Mario Fidel Tolaba (La Quiaca)
Coordina: Marta Córdoba

15.30 hs. Mesa 7: Mesa Poesía
- Carmen del Valle Picardo (Córdoba)
- Hugo Orlando Ramírez (Santiago del Estero)
- Eduardo Francisco Medina (Gral. Güemes, Salta)
- María Isabel Martínez (Jujuy)
- Susana Aguiar (Jujuy)
- David Slodky (Salta)
- José F. Chávez (Salta)
- Marcelo Rubén Agüero Urquiza (Salta)
Coordina: Pablo Javier Resa

16.30 hs. Mesa 8: Mesa Narrativa
- Silvia Susana Laredo (San Salvador de Jujuy)
- Augusto Enrique Rufino (Orán, Salta)
- Omar Ochi (Mendoza)
- María Isabel Martínez (Jujuy) Semblanzas-
- Guillermina Outon (Perico- Jujuy)
- Ramón Ramos (Tartagal, Salta)
Coordina: José F. Chávez

17.30 hs Mate, café y pan casero. PB

17.45: Mesa 9: Presentación de Calidoscopio - Lecturas
- Pablo Espinoza (San Salvador de Jujuy)
- Lía Inés Sosa (San Salvador de Jujuy)
- Juan Pablo Páez (San Salvador de Jujuy)
- Paula María Soruco (San Salvador de Jujuy)
Coordina: Isabel Zelaya

18.30: Mesa 10: Presentaciones Libros – Otras obras
- Hugo Orlando Ramírez (Santiago del Estero)
- Augusto Rufino (Orán, Salta)
- Susana Aguiar (Jujuy)
- Carmen Rosa Chauque (San Salvador de Jujuy)
- David Slodky (Salta)
Coordina: Marta Córdoba

19.30: Mesa 11: Mesa Poesías
- Verónica de los Ángeles Gutiérrez (Tilcara, Jujuy)
- Olga Susana Said Noell (Jujuy)
- María Isabel Martínez (Jujuy)
- Elva Meles (San Salvador de Jujuy)
- Omar Ochi (Mendoza)
- Gabriela Bruch (Buenos Aires)
- Marina Cecilia Kohon (Bahía Blanca)
Coordina: Pablo Javier Resa

Cena: Hotel De Turismo Tilcara. Empanadas, locro, bebidas (vino y gaseosas) y espectáculo. $49


Domingo 22
09.45 hs. Mate, café y pan casero. PB

10.15 hs. Mesa12: Presentación Libros
- Mario Fidel Tolaba (La Quiaca)
- Elva Meles (San Salvador de Jujuy)
- Instituto de Quechua.

11.00 Presentación de las obras completas de Domingo Zerpa
-Susana Aguiar y Amancay Zerpa

11.30 hs. Mesa 13: Mesa Narrativa
- Carmen del Valle Picardo (Córdoba)
- Olga Susana Said Noell (Jujuy)
- María Isabel Martínez (Jujuy) -
- María del Valle Costilla (San Salvador de Jujuy)
- Santos Alejandro Torres (San Salvador de Jujuy)
Coordina: José F. Chávez

Clausura. Almuerzo: $18 a $20 s/bebida. Despedida.

Lugar de realización
Museo Regional de Pintura “José Antonio Terry”, dependiente de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura de la Nación. Rivadavia 352. Tilcara. Jujuy. República Argentina.
Inscripción: $ 40 (para participantes y/o asistentes, valor para argentinos y extranjeros participantes o asistentes latinoamericanos. Extranjeros: € 20)  

HACIENDO PALLCA - LA PELICULA PREMIADA DE ALEJANDRO ARROZ

HACIENDO PALLCA, el detrás de escena/making of de la película de Alejandro Arroz premiada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en el Concurso Nacional de proyectos sobre Niñez y Juventud.

Rodada íntegramente en escenarios naturales de la provincia de Salta.
Por primera vez en la historia del cine nacional, los cinco actores principales son integrantes de una comunidad indígena Colla, la de San Isidro de Iruya. La piel, los rasgos, y los movimientos corporales andinos serían muy difícil de reproducir con éxito por actores de la ciudad. Los acompañan más de 40 personajes secundarios de la comunidad y actores de reconocida trayectoria nacional en pequeños papeles, que apoyan este proyecto inédito sobre la niñez en la puna.
Making of realizado por Diego Enríquez, ganador de varios premios como cineasta, por los cortometrajes "Vainilla o chocolate" Mejor Cortometraje en el Festival de Miami, "El último Minuto de mi vida" y " Maten al payaso" Mejor película para el "Proyecto 48 horas de Cine". La cámara estuvo a cargo de Emmanuel Moscoso, ganador de Historias Breves 2010 y la asistencia de edición fue realizada por Manuel Cataldi.




Más información:
pallcafilm@blogspot.com   
Contacto:
pallcafilm@gmail.com  / info@alejandroarroz.com

EL REINO DEL REVÉS - HOMENAJE A MARÍA ELENA WALSH - MESA-PANEL

Nos contacta la escritora María Belén Alemán y nos comparte la siguiente invitación:

Queridos amigos: para que vayan agendando. Estan todos invitados!!

Les ruego nos ayuden con la difusión de este Homenaje a Ma. Elena Walsh y los esperamos allí. Tenemos un panel de lujo.
Los profesores de terciarios y de la universidad, si quieren y pueden, vayan con sus alumnos. El único requisito es que me avisen por esta vía para acondicionar el espacio.
Gracias y saludos a todos.

Ma. Belén Alemán
Coordinadora
LecturArte - Delegación Salta
Alija (Asociación Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina

EL REINO DEL REVÉS - HOMENAJE A MARÍA ELENA WALSH - MESA-PANEL

Con motivo de la desaparición física de la escritora María Elena Walsh, en enero del presente año y a modo de homenaje a la poeta argentina que cantó a la infancia y al niño que cada uno conserva en el corazón, la asociación LectuArte, Delegación Salta de Alija (Asociación para la Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) invita a participar de la Mesa Panel “El Reino del Revés” que se llevará a cabo el 02 de junio a las 19.30hs, en la sala infantil de la Biblioteca Provincial (Av.Belgrano y Av. Sarmiento).

Las conferencias estarán a cargo de las Dras. Mabel Parra y Marcela Sosa y de la Prof. Soledad Martínez Saravia, quienes abordarán temas como el humor, los recursos del lenguaje, el teatro, los personajes y otros aspectos de la obra de esta escritora. La mesa será coordinada por la Prof. Ma. Luisa Dellatorre. Además, Lía Comitini y Claudia Villafañe darán voz a algunas de las poesías de la autora.

Esta actividad es libre y gratuita y está destinada a docentes de todos los niveles, estudiantes terciarios y universitarios, animadores de lectura, narradores, bibliotecarios, artistas y público en general.

domingo, 1 de mayo de 2011

SÁBATO ALZÓ VUELO UN SÁBADO

Por Milagros HdezChiliberti
Presidente General de la Sociedad Venezolana de Arte Internacional
Presidenta Ejecutiva de la Unión Hispanoamericana de Escritores





Ernesto Sábato, admirado como uno de los más valiosos escritores latinoamericanos del siglo XX y tenaz opositor a las dictaduras militares, el autor de Autor de tres novelas célebres El Túnel; Abbadón, el exterminador y Sobre héroes y tumbas, nos ha dicho adiós y emprendió vuelo a la eternidad.

El mundo entero manifiesta su dolor por la muerte de este célebre escritor, quien falleció en madrugada del sábado 30 de abril 2011, a los 99 años en su casa de Buenos Aires.

Elvira González Fraga, la asistente y compañera del autor de "Sobre héroes y tumbas", remarcó que Sabato "tuvo una vida muy buena" y que siempre "fue muy querido". Y agregó que "Es una grande que se va", que "venía hace tres años sufriendo. De alguna manera se acercaba a los cien años pero era doloroso". "Nos hemos acompañado como treinta años. Él ha tenido una vida muy buena, fue muy querido, ha contado con la compañía de Matilde (Kusminsky Richter, la esposa del escritor fallecida en 1998), ha tenido hijos, fue muy querido", expresó.

El canciller argentino, Héctor Timerman, escribió en su cuenta de la red social Twitter: "Me apena la muerte de Sabato. Nos quedan sus libros y el recuerdo de un hombre apasionado por su país".

El ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, expresó que Sabato fue "un hombre justo y valiente, y un gran escritor", indicó DPA.

El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, lamentó la muerte y rescató el valor humanístico de su obra. Además de recordar su trayectoria, valoró que haya presidido la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep), el organismo que investigó y reveló los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura militar (1976-1983).

Por su parte, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú resaltó que Sabato "firmó siempre las solicitudes pidiendo la aparición con vida de los desaparecidos" y sostuvo que "esto no hay que olvidarlo".



Frases que heredamos de Ernesto Sábato:
"Ser original es en cierto modo estar poniendo de manifiesto la mediocridad de los demás".
"Al parecer, la dignidad de la vida humana no estaba prevista en el plan de globalización"
"La vanidad es tan fantástica, que hasta nos induce a preocuparnos de lo que pensarán de nosotros una vez muertos y enterrados".
"Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil".
"Dios existe, pero a veces duerme: sus pesadillas son nuestra existencia".
"Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas".
"El artista debe de ser mezcla de niño, hombre y mujer".
"El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria".
"La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse".
"Lástima que cuando uno empieza a aprender el oficio de vivir ya hay que morir".

Manifiesto mi sentimiento ante el vuelo del gran Ernesto Sábato, quien ha de vivir para siempre:
Milagros HdezChiliberti

ERNESTO SÁBATO - SU MUNDO







ENTRO AL TUNEL ETERNO - ERNESTO SABATO

Por Rosemarie Parra
Escritora uruguaya, Miembro de la Sociedad Venezolana de Arte Internacional y de la Unión Hispanoamericana de Escritores.



(Acróstico)

E scritor argentino fuiste y seras.
N os enseño su prodiga trayectoria.
T radujo su epoca historica a traves de su prosa.
R econocido y laureado por la literatura universal.
¡O h! escritor que has sido elegido para

A traversar la transicion eterna
L levas el legado que nos compartiste.

T ramas de tu inquietud de dictadura.
U niversalidad, creatividad, sensibilidad etica.
N umerosos ensayos el mundo ha conocido.
E ticamente construyo su mundo literario.
L iteratura, arte, escribir.... por siempre.

E ternidad es la proclama que reclama.
T uneles fantasticos de tu inspiracion emano.
E nsayista que conduciste tu historia.
R ecorriste los caminos de la etica.
N inguno de nosotros te olvidaremos.
¡O h! Ilustrisimo ¡Salve!

jueves, 14 de abril de 2011

domingo, 10 de abril de 2011

EL NIÑO Y LA BAILARINA

Por Alberto Feldman

Estimado Marcelo:
Por esas cosas de Facebook, buscando conocer a una sobrina nieta recien nacida, en Brasil, a quien encontré, lo mismo que a mi hermana y a mi sobrina, también encontré la desgraciada y frecuente "Salidera" y a esa hermosura de los "Jueves de Otoño" y por si no fuera suficiente, también esa tierna figura de tu querido papá con las pestañas y los bigotes helados, allí en la Antártida. Te felicito por tus palabras y también por tu cuadro familiar.
Junto con un gran abrazo, te envío un escrito hecho como un guiso: Tomé lo conocido de mi admirado Tchaikovsky y le agregué un Banco Suizo, un niño enfermo y una cajita de música.
Cordialmente.
Alberto Ernesto Feldman.

4 de abril de 2011



El niño y la bailarina


Hace pocos días, el Banco Nacional de Suiza procedió a abrir las cajas de seguridad inactivas por más de cien años, aportando en forma casual algo más de luz sobre una historia que siempre atrajo la atención de melómanos y musicólogos: la vida de un creador excepcional y vulnerable que convirtió en música su hipersensibilidad y su sufrimiento.
Pedro Tchaikovsky, que de él se trata, intercambió una nutrida correspondencia durante trece años, con su amiga y mecenas, la baronesa Von Meck, a quien nunca conoció personalmente.
Son alrededor de mil cuatrocientas cartas. En ellas desnuda su alma y sus emociones.
También quedo allí registrado, el proceso de creación de algunas de sus obras, en forma tan detallada como si dialogara consigo mismo.
Esta relación, intensamente afectiva y artística, pero siempre epistolar, terminó abruptamente cuando la baronesa tomó nota de la tendencia homosexual de su protegido, inclinación que ya había frustrado el matrimonio del músico con una de sus alumnas, a escasos tres meses de concretado. Pero no es esa profusa correspondencia la que importa ahora, pues ha sido conocida desde siempre y ha sido objeto de investigación y clasificación; sirviendo de base para varios libros y al menos, para un par de películas.



Lo encontrado en la caja de la familia Von Meck, a casi ciento veinte años de ocurridos los hechos, (tomando como referencia la muerte del artista en 1893), son dos cartas, de puño y letra de Tchaikovsky, que la baronesa separó de las otras, las bien conocidas, y las guardó celosamente, porque si bien dio por terminada la relación, su discreción y su admiración por aquel hombre le impidieron difundir lo que en aquella época hubiera provocado un ruidoso escándalo, que aumentaría aun más el infierno del desdichado.
En la primera de ellas, el autor vuelve a su infancia, cuenta acerca de una grave neumonía contraída a los seis años, durante el riguroso invierno ruso, que lo mantuvo durante seis meses en un estado crepuscular, entre la vida y la muerte, marcándolo por el resto de su existencia.



Pero leamos sus propias palabras:
“…Yo no sabía bien lo que me ocurría, mi madre adorada acariciándome incansable; mi padre y mi hermano mayor tratando de parecer naturales sin conseguirlo, todos llorando al salir de la habitación. Nadie más me visitaba. El temor al contagio era muy grande. Los días transcurrían con una lentitud desesperante, y las noches insomnes me aterraban, hasta que mi madre, en Nochebuena, después de leerme un cuento, dio cuerda a la cajita de música que había recibido de regalo horas antes; una bailarina que giraba en un sentido y luego en el otro, al compás de una canción infantil de Mozart, a quien admiré desde entonces como el mejor de mis maestros.  La gran vela que quedaba encendida hasta su extinción, agrandaba la figura de la muñequita que bailaba en las paredes. Ya no estaba solo por las noches. Ya no tenía miedo.  Su silueta me protegía, sus ojos parecían buscarme, esa música me serenaba.
Comencé a amar apasionadamente, a ese pequeño ser; a recorrer con el dedo la silueta de su sombra huidiza en las paredes, a sentirme más fuerte cada día por su influjo bienhechor.
Cada mañana agradecía su compañía nocturna tomando suavemente en mis manos la preciosa miniatura de su cuerpo, acariciando su cara de marfil, besando sus ojitos negros.
Por fin llegó la Primavera; gradualmente se fue derritiendo la nieve, el sol se hizo cada vez más poderoso y los colores se adueñaron del jardín que yo atisbaba desde mi ventana.
Como por arte de magia, una mañana supe que estaba curado. Tenía toda la fuerza, todo el ánimo, toda la alegría. Mi primera mirada, antes de bajar y sorprender a mi familia, fue para mi adorada bailarina. No estaba en su lugar; ¿alguien la había sacado de allí?... no; estaba en el suelo, desmembrada. Lloré y lloré. Desde entonces supe que a cada alegría se asociaría una tristeza, a cada encuentro una separación, a cada amor un dolor, y así sería para siempre…”




Leamos la última carta, fechada en la Navidad de 1892.
“Querida amiga:
No me ha contestado usted mi última carta. Dos años sin noticias suyas es mucho tiempo. Comprendo su enojo y ante usted, y sólo ante usted, intento justificarme de algún modo.
Ayer estrené el “Cascanueces” en San Petersburgo con gran éxito. No me alcanza.
Sigo buscando a la bailarina a la que amé desde niño entre las que danzan con mi música pero no la encuentro. No es la Odette del “Lago de los cisnes” ni “La Bella Durmiente”.
La busqué, la llamé durante toda mi vida, pero no vino. Usted recordará seguramente con qué entusiasmo compuse para piano partituras infantiles como “La muñeca nueva”, “La muñeca rota” y “El funeral de la muñeca” Eran también gritos desesperados llamándola; pero nunca acudió a la cita. La Elegida no vino, y, desgraciadamente, nunca pude querer a otra. Pero basta de lamentos. Usted tal vez me comprenderá…, o quizás no, ya no importa.
Ahora estoy trabajando en una sinfonía, la última, que será algo así como un retrato de mis ilusiones y mis conflictos, con un previsible adagio final. Seguramente no viviré mucho más allá de su estreno, pero como le decía, ya nada importa.
Eternamente agradecido por su bondad. Pedro Tchaikovsky”

Diez meses después del éxito del “Cascanueces”, se estrenó, bajo la dirección del autor, una obra de carácter diametralmente opuesto; la sinfonía “Patética”, y apenas nueve días más tarde moría el brillante compositor, presuntamente por beber agua contaminada.
Junto con las amarillentas cartas, ciento veinte años más tarde, se encontró un pequeño envoltorio de papel de seda comido por la polilla, conteniendo en su interior una cajita de música con los fragmentos de una bailarina rota, que también enviara el músico a su antigua protectora.

Los funcionarios que abrieron la caja de seguridad, comentaron sorprendidos que al manipular los objetos, se destrabó el mecanismo y se volvió a escuchar una conocida canción infantil de Mozart.

NOTA: Las imágenes fueron extraídas de
ipanemagirlbing.blogspot.com
elmagicodespertardelossentidos.blogspot.com
criaturasimaginarias.wordpress.com

sábado, 9 de abril de 2011

ADAGIO EN SOL MENOR DE T. ALBINONI POR KETTY MARTEAU

Hola amigos.. Tengo esperanzas que a través de ustedes, pueda yo alguna vez terminar de grabar mi primer disco de género ecléctico (fui seleccionada por un productor argentino, ganador de un Latin Grammy 2007 de tucuman, Fabian Farhat, para producirme musicalmente) con salida a Argentina y EE UU según deseos y proyectos de quien apuesta a mi voz, soy soprano lirica con mis últimos estudios en Teatro Colón (un gran orgullo para mi, después de concursar para poder estudiar año 1991-92)Necesito una estrella de suerte... alguien que le guste lo mio y pueda invertir para terminar mi SUEÑO.. Soy jujeña. mi nombre ketty Marteau... En el año 2001-2002 trabajé con mi voz, dando clases de canto y ofreciendo mis conciertos en Villa Dolores... su bella Córdoba. UN GRAN ABRAZO AMIGOS QUERIDOS!! Tambien escribo, Este blog (Salta Nuestra Cultura), me tiene en sus páginas.. yo muy agradecida también.

Un beso a todos y muchas gracias...  KETTY MARTEAU

RICCARDO MUTI: "SI MATAMOS LA CULTURA..."

A.I.N.I.



Por Victor van Oeyen
vvanoeyen@ceadesc.org

Estimado amigo, estimada amiga ama de casa, dirigente, estudiante, gobernante, investigador, periodista, político, política, presidente..!

Te invitamos a visitar la nueva página de nuestra Agencia Intercultural de Noticias Indígenas de Bolivia – AINI.
En AINI te brindamos notas periodísticas nuestras y de otras agencias de noticias de calidad, desde y sobre el mundo indígena boliviano y latinoamericano: AINI, APC, ERBOLindígena, Mapuexpress, Prensa Indígena, Red Quiechua Satelital, Servindi, Tejido de Comunicación y Ukhamawanoticias… entre todos te presentamos diariamente lo que pasa en el mundo indígena de Bolivia y América Latina en un solo portal. Nos puedes encontrar en: www.aininoticias.org
Si quieres saber más, llamar nuestra atención sobre una noticia, colaborarnos como comentarista o darnos una sugerencia, serás muy bienvenido o bienvenida en: redaccion@aininoticias.org
¡Hasta cualquier momento!

Equipo AINI
Ricardo Ontiveros - Editor Responsable
Rocío Rua - Redactora
Victor van Oeyen - Responsable M&E
AINI – Agencia Intercultural de Noticias Indígenas de Bolivia
Calle Horacio Ríos 56-A, casi Suárez Arana, 2do Anillo
Santa Cruz – Bolivia
http://www.aininoticias.org/
redaccion@aininoticias.org

TEATRO EN LA PLATA

Me lo mandó Elsa Calzetta, una amiga...

-"Si alguno anda por La Plata, no se pierdan esto. Abrazos y besos... Elsa".


TEATRO EN LA PLATA

SÁBADO 16 DE ABRIL:
21 HS. "DEL OTRO LADO DEL TIEMPO" (ARGENTINA)
22 HS. "NO VAYAS A LLORAR" (CUBA)

DOMINGO 17 DE ABRIL:
20.30 HS. "DEL OTRO LADO DEL TIEMPO" (ARGENTINA)
21.30 HS. "NO VAYAS A LLORAR" (CUBA)


Que hermosa ciudad que es La Plata!!  Un abrazo para Elsa y los chicos de teatro.

martes, 5 de abril de 2011

REUNIÓN DE COMISIÓN AMPLIADA DE LA USDE

Estimados Socios de la USDE:

Tenemos el agrado de invitarlos a una Reunión de Comisión Ampliada para el día 16 de abril, a horas 17.30, en Pasaje Gertrudis Cornejo nº 343, residencia de la Dra. Susana Aramayo a fin de informarles de las últimas actuaciones y trámites realizados por la Comisión Directiva de la USDE.
Se ruega puntualidad.
Los esperamos.


Secretaría
Comisión Directiva
USDE