jueves, 8 de septiembre de 2011

AÑORANZA por Marta Díaz Petenatti

No podía creer que lo encontrara sentado a la vuelta de la esquina, no entendía cuando lo vio si era él, o en realidad su corazón le jugaba una mala pasada. Pero reaccionó, sin lugar a dudas que sí era.

Tenía la mirada más cansina, pero el mismo aroma a cardales que desplegaba su piel cuando otrora caminaba a su lado.
Y el mundo implosionó. Comenzaron a sonar las campanas de la vida y en su burbujeante murmullo tañeron por el hombre que había sido.

No hizo caso a toda esa vorágine que se fue transformando lentamente hasta llegar a ser el cemento que te deja fija al asiento sin permitirte expresar el sentimiento que corre dentro de uno como rayo, pero al que indefectiblemente debes sujetarlo justo cuando está por salir a que lo vean.

Porque es indecoroso que se sepa, nadie debe intuir siquiera que uno tuvo un pasado ya pisado, pero que volvió cuando dobló aquella esquina y lo encontró.

Las miradas lentamente se reconocieron , se recordaron , se sonrojaron , y supieron sin decirlo, sin contarlo, sólo entre rejas, que aquello que aunque aún sigue preso, tiene alas de libres albedríos, de cielos recorridos, de magia de encuentros y desdichas. Tiene fuerza, valor, hipocresía, pero que ahí está, impoluto e intacto, aunque haya ignorado que estuviera sentado a la vuelta de la esquina.

Marta Díaz Petenatti, nacida en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Ha cursado estudios secundarios y terciarios. Trabaja en la Administración Pública y en la Docencia. Paralelamente a sus trabajos siempre ha escrito como vocación publicando dos libros, uno de estudio y otro con poemas y narrativas. Ganó premios con algunos de sus trabajos en México, España, Santa Fe (Argentina) y Austria, y otros han sido elegidos para integrar las páginas de cinco Antologías de Argentina, España e Inglaterra. En la actualidad escribe para revistas de España, Israel, Argentina y México e integra un prestigioso taller literario de Israel, posteando también sus trabajos para cuatro blogs de Venezuela, España (dos) e Israel.

UN FINAL CON BESO de Graciela Monge

Mi cuerpo es una maquina perfecta que me acompaña en cada uno de mis viajes. Subida a la bicicleta me deleito en esta maravilla de respirar y pedalear siguiendo el sol.

Mi cuerpo no soy yo, es la herramienta de la que dispongo para conseguir las cosas en este plano. Es el medio, el recurso. Lo que soy se refugia en esta masa de huesos y músculos y la utiliza para su mayor bien y beneficio. Estoy acá y ahora, dentro de la vagina de esta mujer que va por la vida buscando desde un par de ojos color miel.

El cuerpo acompaña el viaje, lo facilita, pero ¿Qué hacer cuando la maquina comienza a fallar? ¿Como hacer para elegir y construir la propia muerte? Se elige la vida, los amigos, la familia, el trabajo ¿Se puede elegir como envejecer?

– Viejos son los trapos, decían en mi pueblo cuando era chica.

Escribir sobre la vejez y la muerte. Lo segundo no es tarea sencilla, pero hablar de ese tramo del camino que en que el cuerpo empieza a transformarse en otra cosa, me llena de una genuina incertidumbre.

A lo largo de mi infancia tuve muchos tíos. Cada uno con características bien particulares, que los diferenciaban del resto. El “tío Hetor” era petiso, panzón, fanfarrón y agrandado (mi papá siempre lo decía cuando Él no escuchaba) se reía sacudiéndose todo y siempre tenia la solución perfecta para todas las cosas. Hace unos años le dio la enfermedad esa con nombre alemán, que lo fue dejando cada vez más flaco y chiquito. Ahora, desde hace un mes esta internado por una fractura de cadera, que lo tiene navegando entre sabanas blancas, en el hospital Penna. Lo que el tío solía ser se viene desdibujando desde hace tiempo, ahora, atado a la cama ni siquiera se le parece.

Me parece que le esta afectando la vista – dice tía Dolly. No esta acá, le respondo. Su mente enferma lo lleva por otros caminos, que lo mantienen bien lejos, de esta realidad de suero y sondas.

Mirar los estragos que la vejez causa resulta difícil. Después de todo, si tengo suerte, algún día me va a tocar vivirla en vivo y en directo. Llegado el momento, la deuda de pañales descartables y papillas que los hijos que tienen conmigo, prefiero no cobrarla. La vejez es una evolución hacia la muerte. Otro viaje. Dejar esta maquina y volar hacia otro plano. ¿Será que es tan grande el temor a la muerte que se extiende la estadía más allá del cuerpo, hasta donde la dignidad se rinde a los pañales descartables?

La adolescente que soy en unos días cumple cincuenta años (¡Globos, piñata y torta con velitas quiero!) será por eso, que esta mirando a los ojos estas cosas.

Me gusta vivir en mi cuerpo, caminar, comer, pedalear. Me encanta ver el bosque de de trenes y vagones desde la ventanilla del colectivo, el sexo, escribir y bailar. Me gusta ir por la vida con este pelo, esta voz y estos ojos. ¿Pero que hacer cuando la maquina traiciona? Las manos se mueven sobre el papel construyendo montañitas y círculos. Bellas manos que han creado tantas cosas, tantas caricias, tanto trabajo. Bellas, trazando garabatos sobre el papel.

La despedida debería ser como la mejor fiesta de cumpleaños. El patio decorado con luces de todos los colores, la orquesta tocando el más lindo de los valses. Los hijos charlando con las amigas, riendo. Alguna lágrima descuidada que humedezca el suelo de ladrillos. Algún amor que recuerde mi piel en su mejor momento. Un final con beso.

Que así sea… ¡Quiero!

Graciela Monge
Ha publicado cuentos en “80 Cuentos en el aire”. Antología auspiciada por Radio Mitre y en el “Boletín del Círculo de Cuentacuentos” Coordina y dirige la agenda “Más que Una” que difunde y publica a escritores noveles. Reseña semanal de actividades artísticas en Buenos Aires y el interior. Coordinadora de Talleres y Seminarios “Taller de escritura Creativa”: Intensivo de seis días.- Octubre 2010 La Paz, Bolivia “Taller de escritura Creativa”: Este taller formo parte de la antología 2009 “El Libro de los Talleres” publicada por Editorial Dunken. “Taller de introducción a la Narración Oral Espejos del Alma” “Entrenamiento en Narración Oral para actores” “Antahkarana Espiritualidad Creativa” – Seminario “Imaginando El millonésimo Circulo” - Seminario

EL GRAN VELORIO de Myriam Leal y Julio Carabelli

La Organización de Letrarte 2011 (Tucumán), nos hace llegar la siguiente información:
Antes de ser presentado en Bs. As. en la Biblioteca Nacional, será presentado en Catamarca.
El Gran Velorio es un ensayo testimonial. ¿Qué saben los jóvenes de la política? ¿Desapareció el terror que dejó la dictadura? ¿Los jóvenes profundizan las diferencias entre el Peronismo y el Kirchnerismo, situando a ambos en posiciones casi antagónicas?
Uno de los reclamos de esta juventud es vivir en un territorio libre de guerras, de minas contaminantes, de drogas y de pelotudos.
Estaremos en La Primitiva el jueves 15 a las 21 hs.
Julio Carabelli y Myriam Leal
A raíz del asesinato de 2 mujeres en Santiago del Estero se desarticula este desgobierno y se dan a conocer, como en el caso de San Luis o Catamarca, los vínculos del poder feudal con la corrupción. Estos gobiernos peronistas, cuyas libidinosas élites fueron adictas a practicar la tercera posición durante el peligrosísimo coito sadista aragonés o sexo extra-matrimonial pero no extra-partidario, causa de todas sus desdichas políticas.
Los jóvenes K queremos otro país.
Índice
La tercera posición en un Kamasutra incalificable ………………9
Al principio fue el movimiento ……….......................................29
Estupidizante Vandor 3 de 10 mg…………….............................45
La cosecha de dictadores nunca se acaba….............................59
Nunca más una jodita señor Duhalde……….............................87
Los dictadores no tienen dudas…………..............................…..113
El legado………………………………………......................................135
El kirchnerismo etapa superior del justicialismo....……… …...147
Hércules Poirot en las redacciones…… ….................................161
Cristina o la diferencia entre testículos y ovarios……. …… ……171

jueves, 1 de septiembre de 2011

8º CONGRESO NACIONAL DE VINOTECAS



Para mayor información: info@camaradevinotecas.com.ar

LA LLAMADA de Marta Díaz Petenatti*

Laura estaba hablando por teléfono cuando la lluvia arreciaba y el cielo se iluminaba con explosiones de luces.
Mario le hablaba de su actual problema pero ella, debido al miedo que le producían las tormentas, no podía seguir prestándole atención. Le explicó sus temores y finalizó la conversación fijándola para otro día.
Pensó que su psicólogo tenía razón, las engramas de su psique no le permitían resolver el problema de la fobia a las tormentas. En eso pensaba cuando de pronto se interrumpió la corriente eléctrica y todo quedó en penumbras.

Le costó recordar dónde había dejado la linterna. A tientas fue recorriendo con sus manos los estantes de la biblioteca donde imaginaba la había dejado. En un rincón la sintió entre sus dedos.
Entre la luz de los relámpagos le pareció ver, en el edificio vecino, a una pareja que discutía. Sacudió la cabeza para borrar la imagen que había observado pensando que su vista, ayudada por las luces le habían producido esa extraña ilusión óptica.
Volvió a la sala y miró nuevamente a la casa del frente. No se había equivocado. Vio con claridad a un hombre que, con furia, clavaba un arma semejante a un cuchillo una y otra vez en el cuerpo de una mujer.
Asustada dio vueltas en círculos. No atinaba a nada. Sentía aumentar su impotencia pero luego reaccionó.
Salió corriendo mientras profería gritos para llamar la atención y lograr que los vecinos la siguieran.
Al llegar a la casa golpeó desesperada con los puños. Luego de unos instantes que le parecieron eternos la puerta se abrió.
Apareció una mujer joven y bella que, apoyando el antebrazo sobre el marco y recostándose displicente sobre él, levantó una ceja en señal de asombro y preguntó:
_ ¡¿Todos vienen al curso de teatro!?

Marta Díaz Petenatti-11-11-2010
A partir de la presente, Salta Nuestra Cultura tiene el agrado de contar con la colaboración de esta escritora, esperando que ustédes también disfruten de sus trabajos...

miércoles, 31 de agosto de 2011

ULTIMA FUNCION DE CONTRA INTELIGENCIA - PESONETOTEATRO


CONTRAINTELIGENCIA
de Nicolás Allegro
SINOPSIS
La obra gira en torno al secuestro, en un futuro impreciso, del Ministro de Economía de nuestro país por parte de un mediocre grupo revolucionario, con el objeto de someterlo a juicio en la clandestinidad. De pronto, determinadas revelaciones y sospechas, ponen de cabeza el frágil universo en el que conviven los personajes. Las seguridades de un principio, ya nos son tales; y una atmósfera de creciente desconfianza domina la escena hasta el desenlace. CONTRAINTELIGENCIA confunde más de lo que aclara, dejando al descubierto nuestra propia confusión cotidiana.

EL AUTOR
Nicolás Allegro es músico, compositor y dramaturgo, oriundo de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Integra el grupo Ridiculum Vitae (humorismo musicado), desde su creación en el año 2000, donde se desarrolla como actor, guionista y compositor; estrenando espectáculos como “Buenas gracias, muchas noches” y “Música compuesta en escena”, ambas ganadoras del Concurso de la Comedia Municipal de La Plata (2003 y 2005 respectivamente).
Con Ridiculum Vitae obtiene el 1° Premio del Concurso Autores, organizado por el grupo Les Luthiers en el marco de Expo Les Luthiers 40 años, por la obra “Ajedrez (juego inocente con secuencias trágicas)”.





CONTRAINTELIGENCIA ha sido ganadora del 2° Premio en el IV Concurso Nacional de Teatro de Humor 2006, organizado por la Biblioteca Hueney de Zapala, Provincia de Neuquén, y otorgado por los jurados Mauricio Kartun, Eduardo Rovner y José Luis Saez.

EL GRUPO
PESONETOTEATRO nace por la inquietud de generar un espacio de entrenamiento actoral y el desarrollo de proyectos espectaculares, principalmente humorísticos; como así también por el deseo de explorar espacios de trabajo alternativos como bares, pubs y restaurantes. Está conformado por Daniel Chacón, Pablo Dragone y Marcelo Cioffi, quienes participan de espectáculos con diversos grupos, presentando sus obras en la ciudad, en el interior de la provincia y en festivales provinciales, regionales e internacionales.
Su primer espectáculo fue ONIRIA, del tucumano Martín Giner; seguido de BAR y TRES, una creación colectiva con formato de varieté; y NO FUE TU CULPA, obra de teatro breve de Patricia Rodríguez.
CONTRAINTELIGENCIA constituye su cuarta realización y es una iniciativa de Natalia Aparicio, quien junto a Daniela Canda integran el proyecto como directora y actriz invitadas, respectivamente.

FICHA TECNICA
Duración 50’ minutos aproximadamente
Autor Nicolás Allegro
Actúan Daniela Canda, Pablo Dragone, Marcelo Cioffi, Daniel Chacón
Realización Vestuario Gabriela Zanandrea
Prensa Pía D'Lucca
Diseño Gráfico Marcelo Cioffi
Asistencia Técnica Pablo Aguierre
Dirección Natalia Aparicio

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ÜLTIMA FUNCIÓN DE TEMPORADA

SÁBADO 3 SEPTIEMBRE - 22:00 HS
Sala Wayar TedínCENTRO CULTURAL AMERICA, Mitre 23 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ENTRADAS
General $ 30.- Estudiantes y Jubilados $ 15.-

CONTACTOS www.teatrosalta.com.ar/pesonetoteatro pesonetoteatro@gmail.com
CRITICAS“Positivo aporte al humor militante” Patricia Monserrat Rodríguez (Calchaquimix)http://www.calchaquimix.com.ar/Positivo-aporte-al-humor-militante.html
“El arte de la paradoja como contraespionaje en la misión revolucionaria” Romina Chávez Díaz (Salta21)http://www.salta21.com/El-arte-de-la-paradoja-como.html
ENTREVISTA “Una invitación a desandar nuestras indefiniciones” Fernanda Abad (El Tribuno)http://www.eltribuno.info/salta/59998-Una-invitacion-a-desandar-nuestras-indefiniciones.note.aspx
VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=Xl5Scpjw9d4

ACTIVIDADES DE LA FUNDACION SALTA

FUNDACIÓN SALTA CUENTA CON EL APOYO DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
FUNDACIÓN SALTA, GRAL. GÜEMES 434 – TE: 4320481 – 4314296


PROYECCIONES SEPTIEMBRE MUSICAL

* jueves 1º de septiembre – 21:30 hs.
The sons of Cuba (Los hijos de Cuba), segunda parte del exitoso “Buena Vista Social Club”.
Win Wenders produce este documental dirigido por German Kral estrenado en el año 2005.
Un filme que descubre nuevas leyendas de la música que se basan en las tradiciones cubanas y los movimientos populares de la música del mundo. Filmada en un estilo documental dramático, la película sigue a un taxista de La Habana y al legendario intérprete Pío Leyva, y como ellos arman una banda con los mejores y más brillantes músicos de Cuba (raperos, bailarines, trompetistas, percusionistas y mucho más). Al final, la audiencia atestigua un concierto público de varias generaciones a todo volumen en un teatro en Tokio.
Con la participación de: Pío Leyva, Luis Frank Arias, Arleynys Rodríguez Lazo, Annalays Serrano Lazo, Mayito Rivera y Rudy Calzado.
Filmada en La Habana, Cuba y Tokio, Japón.
Comentarios a cargo de los señores Hugo Ramos y Carlos Burgstaller
Presentan: Fundación Jazz Club de Salta junto al programa de tangos Mala Junta (FM Profesional). Auspicia: Fundación Salta
Entrada: $5.-

ENTREGA DE PREMIOS
* viernes 2 de septiembre – 21 hs.
IV Edición de la entrega de los premios “Padre Ernesto Martearena”

TEATRO
* sábado 3 de septiembre - 22 hs. – Última función
Los Métodos Poéticos. Una obra de Germán Tolaba. Actores: Belén Carballo y Daniel Gauna. Técnica de Gabriela Ojeda. Dirección General: Germán Tolaba. Entradas: $15.- venta anticipada y $20.- el día de la función.

CINE ARTE RICARDO CASTRO
* domingo 4 de septiembre – 18:30 y 20:30 hs.
* lunes 5 y martes 6 de septiembre – 21:30 hs.
El florero (Francia, 2009). Dirección: François Ozon. Intérpretes: Catherine Deneuve y Gérard Depardieu.
Entre la comedia, el retrato histórico-social y la sátira navega este filme, que presenta a una mujer adinerada de finales de los ‘70, casada con el dueño de una fábrica de paraguas que apenas le presta atención ni la respeta demasiado como persona; pero su vida toma un giro inesperado cuando se producen una serie de acontecimientos en la fábrica que dirige su marido.
Una comedia francamente acertada por desenfadada y refrescante por atípica, con no pocos desvíos hacia temas de cierta profundidad pero sin que por ello se pierda el espíritu de puro jolgorio que despierta de inmediato en el espectador.
Con un elenco irreprochable que acompaña a las dos grandes figuras de la escena gala, es entretenida, desbordante de buen gusto y mejor humor. Y de paso, una de las mejores odas al feminismo.
Gran Premio del Jurado en el Festival de San Sebastián.
Apta para mayores de 13 años

PROYECCIONES SEPTIEMBRE MUSICAL
* miércoles 7 de septiembre – 21:30 hs.
Cigala & Tango, concierto filmado en el teatro Gran Rex de Buenos Aires en noviembre de 2010.
El Cigala es un habitante de dos mundos, el del Flamenco y el de la World Music, ya que ha logrado destacarse en ambos, durante su carrera tocó con músicos de otros géneros, el caso más conocido y de mayor éxito “Lágrimas Negras” junto al pianista Bebo Valdéz.
Y luego de ese suceso internacional, El Cigala llegó también a nuestra propia música ciudadana. Conviviendo con el tango sin despegarse de su esencia, y allí ha encontrado un territorio donde quizá el flamenco, el tango y el bolero sean uno, una misma necesidad de transmitir, un mismo desamor, anhelo o traición. Una misma fragua nocturna y mestiza.
El Cigala repasó, junto a sus compañeros españoles y argentinos, clásicos del repertorio argentino como Las cuarenta, “Sus ojos se cerraron” y “Tomo y obligo”, y creaciones contemporáneas como “Garganta con arena” de Cacho Castaña.
Incluye una película documental que recoge el encuentro de Diego El Cigala con la cultura bonaerense y sus vivencias al compartir el tango con el bandoneón de Néstor Marconi, la guitarra de Juanjo Dominguez y otros personajes de la escena tanguera.
Lo acompañan Jaime Calabuch Jumitus (piano), Diego del Morao (guitarra), Yelsy Heredia (contrabajo) y Sabú Porrina.
Comentarios a cargo de los señores Hugo Ramos y Carlos Burgstaller
Presentan: Fundación Jazz Club de Salta junto al programa de tangos Mala Junta (FM Profesional). Auspicia: Fundación Salta
Entrada: $5.-

Presentación del libro: LLAVES Y CANDADOS Poemas de Miguel Pérez Mateos

Gobierno de Mendoza Secretaría de Cultura de la Pcia.
Dirección Municipal de Cultura de San Rafael Grupo de Escritores Sanrafaelinos

Feria Provincial del Libro 2011

Invitación Presentación del libro

“Llaves y candados”
Poemas

Miguel Pérez Mateos


Viernes, 2 de setiembre de 2011, a las 19.00 hs.
Lugar: Sala Víctor Hugo Cúneo (Carpa Plaza San Martín)
Ciudad de Mendoza
Se espera contar con su grata presencia y se agradece la difusión

LA DONCELLA DEL VIENTO de Claudia Villafañe Correa

La Unión Salteña de Escritores, tiene el agrado de invitar a los señores socios y al público en general, a la presentación de la novela LA DONCELLA DEL VIENTO, de la escritora Claudia Villafañe Correa, el dia 8 de septiembre a las 20.00 horas, en el Salón de los Cardones del Museo de Arqueología de Alta Montaña, Mitre 77 de nuestra ciudad.

El libro aborda la temática de la vida de tres niños durante el imperio incaico, de un modo poético- mágico, que adentra al lector en un contexto histórico pletórico de fantasía. La disertación estará a cargo de la escritora Lía Comitini de Nadal. Se ruega puntualidad.

PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES - POETAS NACIONAL E INTERNACIONAL DE CARMEN DE PATAGONES

Tucumán 282 teléfono 0054 -2920-463091 Carmen de Patagones
PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES - POETAS
NACIONAL E INTERNACIONAL

De Carmen de Patagones
Ciudad histórica de la Provincia de Bs. As.
ARGENTINA

Con el auspicio de la Municipalidad Maragata
Museo Emma Nossi

“El país de los vientos : Donde el silbido del viento se transforma en letra y la letra en palabras y las palabras en versos y los versos contornean la prosa y la poesía es vivida en el silbido de las palabras que el viento arremolina …” fragmento autorizado del poema de la autora . Ramírez Riveros Ma .C
Estimados amigos escritores – poetas, SALAC Patagones junto al Municipio Maragato, los invita afectuosamente, al primer encuentro, Nacional e internacional a realizarse donde comienza la Patagonia Argentina en: Carmen de Patagones cabecera del Partido de Patagones Provincia de Buenos Aires.
El mismo se realizara los días 16, 17,18 de Septiembre de 2011.
Reserve su cupo con antelación.

Adjuntamos: ficha de inscripción., la que deberá enviar a la brevedad. La inscripción es de $167 Los que deberá enviar por giro postal a nombre de: Ramírez Riveros María Cecilia ,Tucuman 282 Carmen de Patagones CP 8504 .
EXTRANJEROS CONSULTAR EN DOLARES O EUROS http://www.asociaciónsalac.com.ar/ o a favaso1@yahoo.com.ar
Una ves recepcionadas ambas se le enviará un email de conformidad .más el PROGRAMA DE Actividades lo mantendremos en constante comunicación e información de cambios.
LE RECORDAMOS QUE LOS CUPOS SON LÍMITADOS.
En nuestra Patagones las plazas hoteleras son escasas.
Estimados, La planilla deberán enviarla por correo electrónico únicamente. Se les enviará un acuse de recibo automático.
En próximos correos les enviaremos costos de hospedaje con comida incluida :
Organizan :
SALAC PATAGONES
Biblioteca: “Sueños de futuro”
Biblioteca: “Cómplices”
Museo Emma Nozzi
Auspician: Municipio de Patagones Horizonte seguro y otros
De aceptar nuestra invitación le rogamos nos envíe esta planilla de datos personales , de esa forma se le dará por inscripto y su reserva se le respetará .
Les solicitamos tengan a bien colaborar difundiendo el presente correo
Crónicas de Roberto Art : Año 1934 :
“Carmen de Patagones es una niña bien ”

PLANILLA DE DATOS PERSONALES:
APELLIDO Y NOMBRE:………………………………………………………………………..
DOCUMENTO: Tipo y N°:……………….… Fecha de nacimiento:……… …………......
ESTADO CIVIL:… …………………….…… OCUPACIÓN:…… …………………………….
DOMICILIO:……… ……………………………………………………….………………………..
CODIGO POSTAL:……………… CIUDAD ó PUEBLO: ……………..…………………….…

PROVINCIA: ………………..……………… TELÉFONO:…………………...……………..…..
E-MAIL:…………………………… ….……..……. .……………………………………………...
DATOS CURRICULARES: (Si adjunta currículo, este no debe ser mayor a 12 renglones).
LIBROS PUBLICADOS:… ……………………………………………………………………..…
……………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………….
ANTOLOGÍAS:…… ……………………….……………………………………….……………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………..
LIBROS COMPARTIDOS:… …………………………..…………………………………………
………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………
PREMIOS Y/O MENCIONES:… …………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………….

INDICAR: viajo solo/a: – (marcar lo que corresponda)
Viajo acompañado/a: parentesco o relación: ………………...………………..….
APELLIDO Y NOMBRE DEL ACOMPAÑANTE:…………………….………………
…………………………………………………………………………..………….……..
Doc. Tipo y N°:………………………Fecha de Nacimiento:………………….….….
Antologías Adicionales solicitadas:………………….
Presentación de libros ……………… no más de 10 minutos
Rondas de lectura …………………. Poesía una carilla
…………………. Cuento corto

NOTA: indicar si requiere dieta o menú especial durante su estadía, de ser así, rogamos nos la envíe con antelación a los efectos de poder brindarle una mejor atención.
OPCIONAL: Sugiero sirvan invitar al escritor / a que abajo indico, ya que merece mi mayor consideración por sus trabajos.

APELLIDO Y NOMBRE:…… ………………………………………………………………….….
DOMICILIO:……………………………………………………………………….…………….....
…………………….………..………..… TELEFONO:……………………………………………
MAIL:………………………………………………………………………………………………..

Firma del escritor: .


LES SOLICITAMOS COLABOREN CON NOSOTROS :
DIFUNDIENDO NUESTRO ENCUENTRO ENTRE SUS AMIGOS ESCRITORES , ARTISTAS PLÁSTICOS ,FOTÓGRAFOS ,ARTESANOS , ELLOS PODRÁN EXPONER SU ARTE .
La comisión directiva SALAC PATAGONES

INVITACION AL PRIMER ENCUENTRO EN LA NUBOSELVA




“1er ENCUENTRO EN LA NUBOSELVA” DE ESCRITORES Y ARTISTAS PLASTICOS
EL CHORRITO-VALLE DE ACAMBUCO-MUNICIPIO DE AGUARAY
INVITACION


Con motivo de las fiestas patronales de la localidad de El Chorrito-Valle de Acambuco, escritores-copleros de la localidad de El Chorrito y del Valle de Acambuco, con autores de Acambuco, Aguaray, Salvador Mazza y Tartagal en conjunto con la Comisión del Fortín Paulino Aguirre de la localidad de El Chorrito; invitan a participar de las actividades del “1er ENCUENTRO EN LA NUBOSELVA” DE ESCRITORES Y ARTISTAS PLASTICOS, con el ánimo de instalar un mensaje literario y plástico que testimonie la realidad histórica, regional y cultural de los participantes y de la región.
El presente es parte de la historia, por lo que queremos rescatar también las voces del pasado, como también las imágenes y así, no queden en el olvido. Recuperar y proteger las historias, las imágenes y expresarnos a partir de las mismas con el compromiso de abonar nuestra propia existencia será uno de los propósitos del encuentro.
La participación se hará a través de trabajos en la; narrativa, poesía, oralidad. Y exposición de bocetos u otros trabajos plásticos.
Desarrollo: Mesa de lectura, presentación de libros, ponencias, mesa de exposición, ventas de libros y otras publicaciones.
Al momento de la acreditación: abonar 30 $ para ayudar a solventar gastos de recepción y refrigerio.
Hospedaje: Residencial Doña Valentina-Acambuco, precio para participantes del encuentro 30 pesos-Te 03875-15413165.
Fecha: Sábado 03 de Septiembre 2011 a partir de las 11 horas-Domingo 04 hasta las 12 horas.
Se puede llevar carpas. Y otros enseres de uso personal.
Se solicita evitar dejar la basura abandonada.
Coordinación: Ramón Mili Ramos (Te 3875-15526000-correo: miliramos318@hotmail.com)




Mili Ramos
Coordinador
“1er Encuentro En La Nuboselva”


Mario Aguirre

Presidente Fortin Paulino Aguirre

El Chorrito - Valle de Acambuco

Presentación del libro: SUMALAO, FERIA Y FIESTA del Lic. Felipe H. Medina

La Lic. Mirta Aguilar nos invita a la presentación del libro "Sumalao, Feria y Fiesta" del Lic. Felipe H. Medina, a realizarse mañana jueves 1º de septiembre 2011, desde horas 19,30 a 21,30 en el salón de Pro Cultura Salta, en calle Bartolomé Mitre nº 331 de nuestra ciudad. La presentación del libro estará a cargo del Arzobispo de Salta, Mons. Mario A. Cargnello y del Dr. Ricardo N. Alonso.

Felipe Hache, como es conocido nuestro autor nos dice: "Una antigua devoción en el Valle de Lerma al Cristo de Vilque nacida en la feria de mulas más grande del mundo"La feria del Sumalao y la fiesta del Cristo de Vilque, congregan cada año a decenas de miles de peregrinos del norte argentino y de países vecinos. Su historia está relacionada con la feria de mulas más grande del mundo (siglo XVI), para abastecer al Potosí.


"Fiel a la historia y a la tierra, fiel a Dios y su providencia es el hombre norteño, que en el Sumalao encuentra una de sus manifestaciones más auténticas, casi sin darnos cuenta, que al mismo tiempo, el Señor Crucificado hace una de sus epifanías más significativas de su providencia divina a la acuciante necesidad de su pueblo.
Esto es lo que nos predispone a entender las páginas de este libro, que nos adentran en el misterio de la relación de Dios y su pueblo, con el lenguaje tan único de El Sumalao, "lugar hermoso". Pbro. Osvaldo Climent - Director del Instituto San Buenaventura - Ex Rector del Santuario del Sumalao y Párroco de La Merced (2004/2010)


Es una muy buena oportunidad de compartir un momento con una interesante parte de la historia local y de las devociones populares, pocas veces puestos al alcance de la mano. Desde aquí les deseamos muchos éxitos y felicidades.


sábado, 13 de agosto de 2011

ACTIVIDADES DE LA FUNDACION SALTA

FUNDACIÓN SALTA CUENTA CON EL APOYO DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
FUNDACIÓN SALTA, GRAL. GÜEMES 434 – TE: 4320481 – 4314296

TEATRO
* viernes 12 y sábado 13 de agosto – 22 hs.
Hijos del alma. Versión libre de Nena Córdoba de la célebre "Yerma" de Federico García Lorca. Actores: Belén Carballo, Rossy Toledo, Mariké Muñíz, Enrique Marini, Esteban Trejo Guillermo Gerchinhoren, Gabriela Ojeda, Esteban Chilo, Samanta Marin y Celeste Guaymás.
Dirección General: Nena Córdoba.
La historia de una mujer que siempre quiso ser madre, romántica y llena de ilusiones, pero terriblemente engañada por el egoísmo de su esposo, que se refugia en un espíritu aguerrido creado desde su propia insatisfacción como una forma de luchar por sus derechos y el de los más débiles. Una mujer que luego de intentarlo todo se siente vencida y termina condenada por el veneno de su propio despecho, evadiéndose en el delirio para encontrar un respiro a su dolor.
Entradas: $15.- venta anticipada y $20.- el día de la función.

CINE ARTE RICARDO CASTRO
* domingo 14 de agosto – 20:30 hs. – Única función
* lunes 15 y martes 16 de agosto – 21:30 hs.
El almirante (Rusia, 2008). Dirección: Andrey Kravchuk. Intérpretes: Konstantin Khabenskiy, Elizaveta Boyarskaya y Sergey Bezrukov,
Una gran producción rusa, ambientada durante los años de la Primera Guerra Mundial y la revolución que siguió; la película presenta la historia que unió al famoso Alexander Kolchak (devoto en cuerpo y alma a la monarquía, que decide luchar contra la revolución bolchevique en 1917) y Anna Timireva, dos amantes dispuestos a todo para estar juntos por mucho que ello suponga recorrer medio país en pleno conflicto y abandonar a sus respectivas familias.
El director ofrece al público un tratamiento histórico diferente, mezclando los hechos acaecidos con la vida privada de sus protagonistas en este filme épico y de amor.
Excelente fotografía y ambientación.
Candidata a los premios Goya como Mejor Película Europea
Apta para mayores de 13 años

DANZA
* miércoles 17 de agosto – 21:30 hs.
Noche de gala Espíritu Surya. Danza árabe. Presentan academias “Espíritu Surya” y “Ballet Anubis”. Organiza: Daniela Dib Azur. Entrada: $30.-

jueves, 4 de agosto de 2011

Iº ENCUENTRO REGIONAL DE ARTE FOLCLÓRICO DEL N.O.A. EN TUCUMÁN

Recibimos esta cordial invitación de la Dirección General de Artes Ente Cultural Tucumán y que pasamos a su consideración para que no pierda esta hermosa oportunidad de participar en neste evento:





Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted a efectos de invitarlo a participar del Ier Encuentro Regional de Arte Folklórico del NOA – que contará con la presencia de destacados disertantes y músicos de las provincias de Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, junto con referentes nacionales, que se realizará los días viernes 19 y sábado 20 de agosto en nuestra provincia, organizado por la Secretaríade Cultura de la Nación, la Academia del Folklore de la República Argentina, la Secretaría de Gobierno y el Ente Cultural de Tucumán.

En el foro, que se desarrollará en la sala Orestes Caviglia (San Martín 251) y el centro cultural Juan B.Terán (Marco Avellaneda y Mendoza), se analizarán los siguientes temas: ¿Cuál es la situación actual del arte folklórico en la región del NOA y cómo evaluamos su futuro? ¿Cuál es la tarea a realizar? ¿Cuál es la participación de la sociedad la misión del estado?

Este Encuentro se inscribe en una serie de reuniones similares que vienen realizándose en otras regiones del país, con miras al II Encuentro Nacional de Folklore que llevará a cabo en 2012. Además de las mesas panel habrá actividades artísticas paralelas que incluirán talleres, mesas de artesanías y exposiciones.

Auspician el Encuentro: el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, el Ente Autárquito Tucumán Turismo, el Ministerio de Educación de Tucumán, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic) y el Festival Nacional de Cosquín.

Para participar como oyente -se entregarán certificados de asistencia- hay que inscribirse de manera gratuita en la página web del Ente Cultural:
www.enteculturaldetucuman.gov.ar  o a musicaydanzatuc@hotmail.com

Esperamos contar con su presencia. Agradecemos su difusión.
Se adjunta Cronograma del Encuentro (sujeto a modificaciones).
Dirección General de Artes
Ente Cultural Tucumán

El Programa es el siguiente:

PROGRAMA
TEMARIO GENERAL

¿Cuál es la situación actual del Arte Folklórico en la región del NOA y cómo evaluamos su futuro?
¿Cuál es la tarea a realizar?
¿Cuál es la participación de la Sociedad y la misión del Estado?

VIERNES 19 DE AGOSTO (Sala Orestes Caviglia)
• 8:30 a 9:00 Recepción y acreditaciones
• Palabras de bienvenida a cargo de
Mauricio Guzmán, Presidente del Ente Cultural de Tucumán.
Silvia Rojkes de Temkin, Ministra de Educación de la Provincia de Tucumán.
Ramiro Gonzalez Navarro, Secretario General de Gobernación de la Prov. de Tucumán

Presentación de los Encuentros Regionales
Víctor Yunes Castillo, Secretario de SADAIC
José Luis Castiñeira de Dios, Director Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación,
Antonio Rodríguez Villar, Presidente de la Academia del Folklore de la República Argentina
Eduardo Ocaranza Zavalía, Academia del Folklore de Tucumán (presentación de la Academia)

• 10:00 a 11:30 - Mesa Panel: “El Folklore en la Educación”
• 11:45 a 12:00 hs - Intervalo
• 12:00 a 13:45 Mesa Panel: “El Folklore en las Industrias Culturales”
• 16:30 a 18:30 Mesa Panel:“El Folklore en la Música”
• 18:30 a 19 hs - Intervalo
• 19:00 a 21:00 Mesa Panel “El Folklore en la Música”

SÁBADO 20 DE AGOSTO (CENTRO CULTURAL J.B.TERÁN)
• 9:00 a 11:00 Mesa Panel “El Folklore y los Medios de Comunicación”
• 11:00 a 11:15 hs. - Intervalo
• 11:15 a 13:15 Mesa Panel :“La Danza en nuestro Folklore”
• 16:30 a 18:00 Mesa Panel “El Folklore en la Copla”
• 18:00 a 18:15 hs. - Intervalo
• 18:15 a 19:45 – Mesa Panel “El Folklore en la Poesía”
• 20:00 - Conclusiones y final del Encuentro
• 22:00 - Teatro SAN MARTIN - Avenida Sarmiento y Muñecas

Cierre del Encuentro con la presentación artística de destacados músicos de la región y de proyección nacional en el marco del Programa

“YO TENGO TANTOS HERMANOS”
Programa coordinado por José Ceña y Silvia Majul

martes, 19 de julio de 2011

BASES CERTAMEN LITERARIO 2011


I Certamen Literario

Nacional e Internacional

“Salta Nuestra Cultura” 2011


Reglamento General

El blog “Salta Nuestra Cultura” http://saltanuestracultura.blogspot.com creado por el escritor “Quebracho”, (Marcelo Rubén Agüero Urquiza), de la ciudad de Salta, República Argentina, convoca a participar del I Certamen Literario Nacional e Internacional con producción en castellano.

Reglamento y modalidad de participación:

1. Consideraciones Generales:

La participación en el certamen literario está abierta a cualquier persona que lo desee, sin importar residencia.

2. De las categorías:

Única categoría mayores de 18 años de edad, de habla y escritura hispanoamericana por medios propios o por soportes tecnológicos.

3. De los géneros:

a) Cuento: uno (1) por autor, tema libre, hoja tamaño A4, hasta dos (2) carillas, tipeado a un espacio y medio (1,5), en computadora (fuente: Arial, tamaño 12). Margen izquierdo 3 cm, derecho 1,5 cm y superior e inferior de 2,5 cm, con sangría de medio centímetro.

b) Poesía: Una (1) poesía por autor, tema libre, extensión no menor a cuatro versos y no mayor a cincuenta (50) versos. Hoja tamaño A4, tipeado a un espacio y medio (1,5), en computadora (fuente: Arial, tamaño 12). Margen izquierdo 3 cm y superior e inferior de 2,5 cm.

4. De la presentación de los trabajos por e-mail:

Los trabajos destinados al premio “Salta Nuestra Cultura 2011” deberán ser inéditos y no haber sido premiados en ningún otro evento.

Los concursantes enviarán los trabajos por e-mail con tres “archivos adjuntos” en el mismo envío:

El primero titulado CUENTO (o POESIA conforme al género en el que participa): (Y A CONTINUACIÓN EL TITULO DE LA OBRA) Aquí se refiere al trabajo propiamente dicho que debe contener el título, la obra a continuación, firmada con un seudónimo.

El segundo, titulado AUTORIZACION donde el participante deberá enviar una nota firmada con sus datos personales donde se hace responsable por los derechos de autor de la obra participante y la autorización para ser publicada en la antología del certamen.

El tercer archivo adjunto será titulado como EL SEUDÓNIMO: (Y A CONTINUACIÓN EL SEUDONIMO DEL AUTOR) en el mismo se incluirán los datos personales del participante que se detallan a continuación:

a. Título de la obra
b. Seudónimo
c. Apellidos y nombres
d. Documento personal, Tipo (cédula o libreta) y Nº
e. Edad
f. Ciudad de residencia
g. Provincia, Departamento, Estado o Región
h. País
i. Correo electrónico
j. Blog o página web si tiene
k. Pequeño comentario de la obra presentada.

Queda claro que el envío deberá hacerse en archivos adjunto al mail (NO pegado en el cuerpo del mail). De no cumplirse estos requisitos los trabajos quedarán fuera de concurso automáticamente.

La organización del certamen ha previsto que los trabajos en poesías sean enviados al siguiente correo electrónico: quebrachocultural@hotmail.com.ar

5. De la recepción de los trabajos

Los trabajos se reciben hasta el día: 31 de agosto de 2011 a horas 23,00 de la República Argentina inclusive.

En el mes de Noviembre de 2011 se darán a conocer los resultados del certamen.

6. De la actuación del jurado

El Jurado estará integrado por miembros de reconocida trayectoria a nivel Nacional e Internacional y designados por el creador del blog “Salta Nuestra Cultura”

La decisión del jurado será inapelable e irrevocable, en un todo de acuerdo con el presente Reglamento, labrándose un acta donde se dejará constancia de la adjudicación de premios y conceptos que el Jurado estime (o no) consignar.

El jurado quedará facultado para declarar desierto algún premio. No se otorgarán premios compartidos. El veredicto del Jurado se publicará a través del Blog Salta Nuestra Cultura: http://saltanuestracultura.blogspot.com/

9. De los Premios a Otorgar

Con todos los trabajos, premiados o no, se imprimirá una antología colectiva cooperativa, cuyo costo se informará oportunamente:

 1er. Premio: 3 ejemplares de la antología, plaqueta y certificado de mérito y participación.
 2do. Premio: 3 ejemplares de la antología, plaqueta y certificado de mérito y participación.
 3er. Premio: 3 ejemplares de la antología, plaqueta y certificado de mérito y participación.

De las antologías restantes, las mismas serán distribuidas en número de tres entre los que participaron cooperativamente y el resto puestas a la venta en la presentación del libro colectivo en un Encuentro de Escritores a realizarse en Salta, los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2011. Los costos para poder participar de esta publicación antológica serán dados a conocer oportunamente a la finalización del presente certamen.

Las plaquetas serán donadas por distintas Instituciones Intermedias, por lo que esta organización no se hace responsable por la característica de las mismas.

Los trabajos premiados también se publicarán en el blog “Salta Nuestra Cultura” http://saltanuestracultura.blogspot.com

10. De la entrega de premios

Los premios se entregaran durante el desarrollo del I ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ESCRITORES “SALTA NUESTRA CULTURA” a realizarse los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2011 en la ciudad de Salta, República Argentina. Para el caso de los escritores que resulten premiados y que no puedan estar presentes en el Encuentro, estos deberán comunicarse con el organizador para acordar el modo de reunirse con sus respectivos premios

11. De la Institución Organizadora

Cualquier situación no prevista en este Certamen, será subsanada por los jurados respectivos, cuyo fallo será inapelable.

Participar en el Certamen Literario supone la aceptación de sus reglas y condiciones, cuya interpretación final quedará a juicio de los jurados constituidos a tales fines.

12. Del blog SALTA NUESTRA CULTURA http://saltanuestracultura.blogspot.com/

Dirección: calle Toribio Zapata Nº 4 y Monoblock 28, 3ro. “B”, ambos de Villa Palacios, provincia de Salta, República Argentina. C.P. 4400.
Tel. móvil 0054 0387 154 131879
e-mail: quebrachocultural@hotmail.com.ar
Página Web http://saltanuestracultura.blogspot.com/

MAÑANA PUBLICAMOS LAS BASES

domingo, 17 de julio de 2011

ESTEN TODOS BIEN ATENTOS

ESTE 20 DE JULIO, LARGAMOS CON UN CERTAMEN LITERARIO DE POESÍA Y CUENTO CORTO Y EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ESCRITORES EN SALTA. ORGANIZADO POR QUEBRACHO DESDE ESTE BLOG.

TAMBIÉN SE PUBLICARÁ UNA ANTOLOGÍA COLECTIVA COOPERATIVA.

ES PARA NO PERDERSELO!!!

lunes, 4 de julio de 2011

ESCRIBO... ESPERO... Por Ketty Marteau

Escribo lo que siento...
en cualquier momento y en cualquier lugar...
escribo a los que mienten..
a los que son sinceros...
a los que extraño..
a los que traicionan...
al trabajo..
al arte..
al amor....
a los amigos..
a los amantes...
a los hijos...
al sublime Creador...
 
Escribo a veces... 
para que las horas de silencios...
se amortiguen más rápido..
y los recuerdos bellos superen a los tristes....
y queden amordazados a mi corazón.
Pero a veces otras tantas...
escribo a los besos..
a las caricias ..
que se plasmaron eternamente en mi cuerpo
en mi boca...
en mi razón...
Escribo otras ...
para poder encontrar respuestas que no aparecen ...
que se agotan de tanto buscar....
 
Escribo esperando... 
la luz de la luna...
que apacigue mis sueños...
que me abrace con su luz...
que ilumine mi lecho...
cuando muy segura ...
se entromete en mi intimidad...
logrando ser mi compañera....
en ésta soledad...

sábado, 2 de julio de 2011

LOS LIBROS - El Cuento Premiado en Villalonga

666.


Esta historia me fue contada hace algunos años por un policía de apellido Giménez, quien revistó siempre en la zona anteña, por los pueblos de El Quebrachal y Nuestra Señora de Talavera. Después la escuché de boca de un anciano residente en San Roque, cuando lo visité en una oportunidad que transitaba por las polvorientas orillas de esa larga y enjuta vena abierta que hace de límite entre Santiago del Estero y Salta y que los escasos lugareños llamaron Canal de Dios, cuando andaba a bordo de una destartalada camioneta Ford F-100, modelo ’61, que me había prestado “Kelo” Maldonado en circunstancias de encontrarme en calidad de jefe de un lejano y olvidado destacamento policial. Ambos relatos eran coincidentes, tanto por el lugar donde ocurrieron los hechos como por las circunstancias del mismo. El nombre del protagonista, sinceramente no puedo recordarlo y, en caso de hacerlo, no juzgo conveniente mencionarlo a fines de no involucrar a sus familiares, a quienes desconozco, pero entiendo que deben gozar del derecho de la tranquilidad pública. Aunque, por las connotaciones del caso, puedo prever que los comentarios habrán recorrido como una tenue brisa por los arenales del bajo monte de ese rincón remoto de la provincia de Salta.

Para esbozar lo más fielmente la realidad, hubiera sido sensato buscar los antecedentes en los archivos del destacamento policial en cuya jurisdicción trascendieron las novedades; pero quise ser respetuoso por los motivos expuestos y, a pesar de que mi espíritu de narrador me exige la subjetividad creativa, trataré de narrar lo acontecido tal cual me fue relatado oralmente, evitando todo condimento imaginativo...

El puesto Santo Domingo es actualmente casi desconocido por muchos pobladores de la zona. Se reduce a unos cuantos horcones que sobresalen en un claro del monte a orillas de la senda casi perdida que une el paraje El Vencido con la localidad de Talavera. En otras épocas, residía allí una familia que se dedicaba a la cría de ganado vacuno, el que se esparcía oculto en la agreste naturaleza y bajaba solamente al mediodía en busca de agua, la que a veces había que baldearla de los pozos. Esta costumbre permitía al propietario contabilizar las cabezas y controlar las pérdidas o las ganancias, según el número de cabezas que asistía diariamente a los corrales. Esta vida era muy sacrificada y dura, cosa que no le gustaba al mayor de los hijos del puestero, quien había esperado ansiosamente llegar a la edad adulta para irse a la ciudad en busca de un mejor porvenir. Por su parte, al padre no le gustaba nada esa idea que su hijo había ido amasando desde niño. El quería que el chango crezca fuerte y sano para tener dos brazos hábiles que le puedan ayudar hachando árboles, quemando el carbón o baldeando el agua para los animales. Su madre, en cambio, no decía nada. Se metía en el rancho para ocultar el llanto que le consumía el alma.

Los años, implacablemente pasaron y así llegó al fin el día de la partida. El muchacho comenzó sacando su bolso y luego buscó el sombrero. Miró hacia donde se encontraba su padre, cortando nerviosamente unos tientos de cuero reseco para arreglar el catre. Quiso despedirse, pero sabía perfectamente los códigos de la casa. Su padre no quería despedirlo. Con besos lagrimosos de su madre, el joven puso el bolso sobre la zorra y en un silencioso adiós, se fue de Santo Domingo sin mirar atrás.

El tiempo, que no conoce de descansos, fue pasando lentamente. Los años se sucedían y cuando el monte reverdecía por enésima vez, recibieron la carta de un comerciante que venía del pueblo cada tanto. Habían esperado a quedar solos nuevamente y, sin que ninguno se ponga de acuerdo, se encontraron reunidos alrededor de las brasas, bajo las titilantes luces de los mecheros. Escuchaban atentos a la más chica que deletreaba los escasos renglones de la misiva. ¡El hijo regresaba al hogar! Había triunfado en la ciudad y hasta incluso ¡se había comprado un automóvil! Aun no se había casado y no aclaraba en que trabajaba, pero ganaba el dinero suficiente para vivir bien. Tampoco decía si se venía a quedar o solo lo hacía de visita. Todos se pusieron contentos. Los resquemores de su partida habían quedado sepultados bajos los angustiosos días de su espera. Y ahora regresaba...

Al alba comenzaron los preparativos. El padre, subido en el techo, apisonaba los sunchos cubiertos de tierra. La madre, ayudada por las chinitas, había sacado hasta el viejo ropero para hacerlo asolear. La alegría los había contagiado. Volvían a ser felices de nuevo. Y como un ruego, cada uno repetía para sus adentros:

-¡Ojala que venga a quedarse...!

El Renault 6 apareció tapado de tierra. Se acercaba temeroso y a los barquinazos. Los de la casa ya lo habían sentido pasar por los madrejones, mucho antes de que asome su trompa por entre los algarrobos que dan al corral, espantando al machito y haciendo torear, como nunca antes, a los caschis que se desesperaban por morder las cubiertas que levantaban una espesa nube de polvo. Los abrazos se mezclaron con los llantos y los llantos con los besos. El humo del asado subía hasta el cielo, mientras las damajuanas esperaban bajo la tinaja, tapadas con una arpillera húmeda para conservar su frescura al momento de los brindis. La puerta trasera del coche fue abierta en un momento y los regalos comenzaron a repartirse. Esta inmensa alegría, no les permitió reparar en la caja de cartón que el hijo trasladó con cuidado hasta la pieza, poniéndola debajo de la cama. Entre coplas y alcohol, padre e hijo amanecieron dormidos sobre la mesa. El primero, con la alegría del hijo que ha vuelto; el segundo, con una pena que aun no se adivinaba…

La primera en darse cuenta de que algo andaba mal, fue la madre. Quien hacía varias noches que venía notando la luz del mechero encendida en la pieza del hijo. Al principio no le dio importancia, pensaba que era una costumbre adquirida en la ciudad. No hizo comentarios al respecto, pero la duda la asaltaba cada día que pasaba. Aparte, lo notaba raro a su hijo: más flaco, más ojeroso, más despreocupado en su vestimenta y lo más curioso era que no había hecho andar su automóvil desde que llegara a la casa. Ni siquiera para visitar a los vecinos, quienes se llegaban de vez en cuando para verlo al mozo. Aun no había dicho si se quedaba a vivir con ellos o si tenía que volver a la ciudad. A medida que los días pasaban, todos en la casa se dieron cuenta del cambio del joven. Los vecinos de los parajes cercanos que habían acertado en verlo, comentaban que lo había atacado una rara locura. La alegría de los primeros tiempos, se convirtió en una preocupación para los padres, quienes ya lo veían caminar hablando solo para el lado de la chacra, ajeno, perdido...

Al último, ya no salía de la pieza ni para comer. La preocupación de los padres hizo que llamen al enfermero, quien le tomó la presión y la temperatura, encontrando todo normal; pero por el semblante que tenía el paciente, recomendó que lo trasladen al pueblo para que lo examine un médico. No hubo caso, el hijo no quería salir de la habitación. Se quejaba, lloraba, gritaba desesperadamente hasta quedar desmayado. Una mañana su madre lo encontró todo rasguñado y con las ropas rotas, tirado en el patio de tierra. La médica de campo le recetó unos yuyos y les recomendó a los padres que pongan cruces en el rancho. Que era muy malo lo que estaba pasando. Asimismo, les había pedido que busquen por los alrededores, porque seguro que había algún mal enterrado cerca de la casa. Todo fue inútil. No encontraron nada.

Un día cualquiera cuando todos dormían la tristeza profunda de lo incomprensible y cuando no había despuntado el alba todavía, un desgarrado grito de terror despertó a los de la casa.

-¡Auxilio! ¡Auxilio! ¡Me lleva! ¡Me lleva! –gritaba el muchacho.

Su padre, sobresaltado, salió con su vieja escopeta del 28 y vio a su hijo correr para el monte, pasando frente al baño. Acomodándose las alpargatas, salió en su ayuda, pero no lo podía encontrar. Los gritos despertaban al monte y cuando el padre se orientaba, los gritos provenían ahora de otro lugar. Por momentos parecía alcanzarlo, aun sin verlo, pero el monte se cerraba en un terrible matorral de garabatos. Era increíble. Nacido y criado en ese lugar, pero todo le parecía desconocido. Las espinas de los vinales le habían abierto heridas en el cuerpo; los chaguares desgarraban sus pies y los garabatos le cerraban su camino; pero tenía que seguir tras los gritos aterradores de su hijo. Al mediodía ya se encontraban reunidos algunos vecinos para buscar al desgraciado que aun pedía auxilio agónicamente desde algún lugar del agresivo monte. El día fue infernal. Un grupo de hombres, había encontrado una zapatilla del infortunado, y otro, un pedazo de tela de su camisa que se había prendido a una brea. Todos comentaban lo mismo. Cuando ya se encontraban cerca del joven, el monte se cerraba densamente y era imposible llegar hasta el lugar. Eso si, nadie lo había visto. Solo lo habían escuchado gritar, cada vez más lejos, sin fuerzas, hasta que no lo escucharon más. Comentaron que al otro día la policía acudió al llamado de la familia y rastrearon toda la zona, sin resultado alguno.

Tiempo después. La madre encontró la caja de cartón debajo de la cama. La abrió con curiosidad y encontró los libros. Se los mostró a su marido y recién comprendieron lo que había pasado... Cuidaron de que el fuego consumiera todo. Incluso las tapas, que según se dice son forradas con piel de cristiano. Poco después, cargaron todas sus cosas y se marcharon del lugar. Nadie pudo decirme donde viven ahora. Pero lo que si sé, es que nadie se acercó jamás por ese lugar y cuando algún viajero acierta a pasar por las inmediaciones, se persigna y apura la marcha para alejarse lo más rápido posible.