martes, 14 de septiembre de 2010
LA VIRGEN DEL CERRO
Por Mónica P. Espinosa
monipatri13@hotmail.com
Si bien es de público conocimiento son miles los argentinos y no argentinos que visitan a diario a nuestra querida madre conocida en este caso como la Virgen del Cerro.
Para quien les escribe fue una experiencia poco común ya que nunca pensé en ir y visitar el lugar; siempre me interiorice del mismo mediante experiencias ajenas.
Debo confesar que nunca creí en ese tipo de presentaciones, si bien me considero católico, soy anticlerical y cualquier manifestación de este o cualquier tipo siempre me resulta un “comercio” encubierto.
Así que decidí poner fin a mis dudas, tome coraje y me convencí en ir, le pedí a mi compañero Luis que me acercara hasta el lugar; Luis esta pasando por un momento muy difícil y su creencia hacia Dios se vio tapada por un rechazo, yo diría justificado.
Nos pusimos de acuerdo de visitar la ermita no un sábado, que es cuando más gente se reúne sino un domingo temprano. Nos juntamos en el sanatorio donde se encuentra internada su pequeña hijita y luego de rico desayuno nos prestamos a partir: querido amigo lector, deseo que considere que se trata de 2 personas, uno incrédulo y la otra falta de fe.
Entonces emprendimos el camino: comenzamos por contemplar la belleza de santuario que abre paso a la ermita que es el da la Virgen de Schoenstatt (la cual prometo escribirles más adelante). Allí comenzó yo diría “la magia”; bajamos juntos del auto y, cual niños explorando lo nuevo, empezamos a recorrer el caminito hacia la imagen de la Virgen; un sendero guiado por un vía crucis que nos emocionó un montón. Cuando llegamos a destino no podíamos creer tanta hermosura plasmada en un lienzo, cuanto amor trasmitía es imagen y tan protegidos nos sentíamos.
Subimos nuevamente al coche ya un poco emocionados, cuando llegamos a a la playa donde debíamos dejar el vehículo, un joven colaborador nos indico el camino a seguir, no caminamos por la ruta sino que lo hicimos por el sendero del costado. Mientras cambiábamos opiniones una hermosa imagen de mi Salta la Linda se presento ante nosotros, es allí cuándo comenzaron nuestros primeros lagrimones. Agradecidos por tan hermoso lugar, elegido por Dios, para vivir. Nos quedamos unos minutos contemplando tanta belleza natural, giramos y el paisaje que se presento ante nuestros ojos fue mas magnifico aun. Los arboles que rodean a la Ermita llenos de Rosarios que cuelgan cual promesas cumplidas o prontas a ser cumplidas; subimos un poco más y ante nosotros apareció la Capilla donde se encuentra la imagen de la Virgen: ambos sentimos una emoción indescriptible ya que, si bien en el lugar había mucha gente, nosotros nos sentíamos únicos en el mundo.
Luis me miro, me extendió su mano y entramos juntos a la Capilla, no pudimos contener nuestra emoción y nos abrazamos para llorar juntos. A nuestro lado no existía nadie más que nosotros y Nuestra Madre del Cerro. Nunca pensé que algo tan maravilloso me iba a suceder allí, y creo que Luisito tampoco. Nos llenamos de Paz, Tranquilidad y sobre todo mucha Fe, que era lo que andábamos buscando los 2.
Reconozco que no pude rezar, no me salía ninguna oración, solo me limite a contemplar tan hermoso rostro y agradecerle que me haga dado la posibilidad de NO CREER, porque así pude vivir con más emoción mi visita. Pedí permiso a un colaborador par tomar algunas imágenes con mi cámara, me autorizo y deseo compartirla.
Tal vez no estoy contando nada nuevo, seguro que más de uno, queridos lectores, ha visitado a la Virgen, ha orado y se ha emocionado. Pero mi experiencia quería compartirla con Uds. Así resultaría fácil, contar toda la historia de la Virgen del Cerro mas seria una actividad reiterativa de la cual no estoy interesada; sino de contar momentos de dos personas, que por motivos diferentes, reanudaron su Fe; volvieron a creer y se emocionaron con tan maravillosa obra de Nuestra Madre.
Gracias por permitirme compartir este hermoso momento.
EL TERREMOTO DE 1692
Nos encontramos en tiempos “Del Milagro”, como solemos decir los salteños creyentes de la fe católica y, como todos los años nos aprestamos a renovar nuestras creencias en el Señor y la Virgen patronos de nuestra ciudad. En realidad, no son los únicos patronos. Al momento de la fundación, el entonces gobernador licenciado don Hernando de Lerma y el Obispo (quien sería después su peor enemigo) fray Francisco de Victoria, proclamaron como patronos de la ciudad a los santos Felipe y Santiago; luego –nos cuenta la historiadora María Teresa Cadena de Hessling- “El 30 de septiembre se reunió el Cabildo Bajo la presidencia del Teniente de Gobernador Antonio de Alfaro y por sorteo de los santos del calendario y por mano de la niña Petrona Bobadilla, salió en suerte el bienaventurado San Bernardo, como tercer patrón de la ciudad”. De lo que fácilmente deducimos que con el Señor y la Virgen del Milagro, la ciudad de Salta cuenta con cinco patrones tutelares. Recordemos que el adjetivo tutelar significa entre otros conceptos: (Del latín tutelāris). “Que guía, ampara o defiende”.
El gobernador de Salta, don Martín de Jáuregui, que había asumido el 12-11-1691, informaba que el día 13 de setiembre de 1692, a las diez de la mañana, hubo en toda la provincia un temblor tan horroroso que sus ciudades quedaron lastimadas, y la de Este3co totalmente arruinada, y convertida en polvo, sin dejar pared de iglesias, casas, ni fuerte, con la pérdida de la vida de once personas, y que el número de las víctimas no fue mayor, debido a que el fuerte sismo al suceder en horas del día, dio lugar a los pobladores a prevenir la amenaza y resguardarse en lugar seguro.
Leyendo el libro de Poma, encontramos que Filiberto de Mena, que consultó la documentación sobre este terremoto y que visitó 60 años después sus ruinas, dice: “…según he leído los documentos… actuados por su Teniente de Gobernador don Juan de Solórzano, dice éste que por justos y secretos juicios de Dios Nuestro Señor (recordemos que en esa época no existía la geología como ciencia y, estas cuestiones eran atribuidas a Dios, como muchas personas piensan en la actualidad), sobrevino a dicha ciudad, un terremoto tan estupendo que en poco más tiempo de una hora (es mucho tiempo para un terremoto, una hora es una eternidad, es suficiente para destruir todo. Aquí se desprende la magnitud del sismo), se arruinaron por los suelos templos, casas y presidios sin que quedase en toda ella, piedra sobre piedra, y después se continuaron consecutivos los temblores de día y de noche con tanto ímpetu que se abrían las brechas en la tierra, y en la misma plaza, por una que se abrió salieron borbollones de agua, con que se inundó casi todo el territorio…”
Poma en una nota aporta que algunas teorías trataron de explicar la inundación que, al parecer, cubrió las ruinas por algún tiempo. Una de ellas sugiere que por el terremoto se formó, con los deslizamientos de tierra, un dique natural con las aguas del río Piedras, las que al ser acumuladas hicieron presión sobre la presa desbordando sus aguas en la zona donde se encontraba la ciudad. Pero –aclara el investigador- una antigua crónica nos dice que “al cuarto día de los temblores, el 13 de setiembre de 1692, fueron los grandes terremotos que desplomaron los edificios y templos de la ciudad… pereciendo las familias bajo los escombros, y luego sumergidas las ruinas por el torrentoso río de las Piedras que, desbordado su cause, se derramó sobre la población asolada, convirtiendo sus ruinas en un lago, que permaneció más de ocho años”. Esto –dice Poma- quizás, es lo más probable puesto que la villa, como hemos podido ver en el plano de Talavera de Madrid, tenía una acequia que tomaba sus aguas del río de las Piedras. Los vecinos que se salvaron de esta trágica experiencia, se refugiaron en el valle de Choromoros (Metán) y en el Fuerte de Nuestra Señora del Rosario (Rosario de la Frontera), lugares éstos a los que se les llamó posteriormente Esteco, debido a los nuevos moradores.
Así fue el final de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, la que se conoció también como Esteco y que, al sucumbir, dio fuerza al crecimiento de Metán y Rosario de la Frontera. Personalmente he podido ver las ruinas de la ciudad de Esteco, en mi juventud, la que se encuentran dentro de una propiedad privada observándose parte de su emplazamiento. Cerca de allí se encuentra la estación del ferrocarril “Esteco” que también fue víctima de un terrible accidente que la destruyera por completo en un incendio que dejó los rieles enrulados del calor generado por el petróleo en combustión. Pero esa es otra historia.
Ahora bien, la fuerza del terremoto que se originó en Talavera de Madrid (Esteco) tuvo sus alcances en la ciudad de Salta, destruyendo seriamente parte de la Iglesia Matriz y la capilla de San Bernardo, que durante el gobierno de Urizar, se levantaron por tercera y por segunda vez.
Raúl Aráoz Anzoátegui, en 1971, recopila algunas publicaciones del periodista Julián Arenas y las publica como “Medallones del Milagro”, lo que considero un pequeño libro que cuenta mucho y que pude adquirirlo en una de las tantas librerías de usados en la calle Corrientes de Buenos Aires. Allí encontramos que en la mañana del día 13 de septiembre de 1692, comenzaron unos sacudones de tierra que se continuaban y no terminaban nunca, por lo que el vecindario empezó a juntarse en el centro de la ciudad que por entonces era una aldea. Los primeros en llegar fueron los padres jesuitas que tenían el convento de la compañía en la actual intersección de calles Mitre y Caseros. Los sacudones se continuaban como una maldición divina –dice Arenas- Los padres pusieron un crucifijo sobre una peana para hacer oración con todos los asustados feligreses, hasta que alguien se acordó de sacar el “Santísimo Sacramento” encerrado en el sagr5ario de la iglesia matriz que se encontraba al inmediato derrumbe. Es cuando el sacristán Juan Ángel de Peredo, al que llaman “El Pardo”, corre hacia la iglesia de mención y con una llave de casi dos jemes de su mano ancha, abre la puerta principal, ingresando con Pedro de Montenegro, encontrándose presentes entre otras personas el licenciado don Francisco de Ribera y Zeballos y el escribano Pérez del Hoyo. Ingresan con mucho temor porque las paredes amenazaban el derrumbe. Cuentan que en la mitad de la nave central, el trino de un pájaro lo frena en su carrera y es así que descubren que de los dos nichos olvidados y superpuestos, el de la figura de la Inmaculada Concepción de María se encontraba vacío y en parte destruido con sus ladrillones diseminados a considerable distancia. Así descubren que la imagen de la virgen había caído de esa altura al pie del altar, encontrándose intacta y con el rostro vuelto hacia el sagrario.
Rápidamente la levantan:
-Mírale el rostro, desfigurado y descolorido –dice Ribera y Zeballos.
-Pálido, macilento… -afirma Diez Zambrano.
-No, macilento, prieto, renegrido –parécele más tarde al ver repetido el fenómeno, al vicario de La Merced, Chaves Abreu.
Para el sacristán Peredo es un milagro patente. Y la versión se esparce por el pueblo como un reguero de pólvora. Pero dejan a la imagen adentro al sacudirse nuevamente la iglesia haciendo sonar sus campanas. A las horas a pedido del alcalde de primer voto, don Blas Diez Zambrano, sacan a la virgen y la lleva a su casa para brindarle seguridad, ahí se dan cuenta que su peana, el dragón y la luna fueron saltados en algunas partes. Varias mujeres velan a su lado, derramando lágrimas y rezos. Ya le llaman la “milagrosa” al punto que observan sus dedos abiertos entre si, y en los cuales anteriormente no podían ponerle sortijas y ahora si. Así termina este día 13.
El 14 sacan la imagen de la virgen a la plaza mayor (hoy 9 de Julio), la ponen sobre una mesa y la rodean de candelabros de plata. Los ricos le ceden un poco de su lujo. Los fieles se acurrucan en la plaza y acompañan las procesiones que salen de La Merced, de San Francisco y de San Bernardo por las polvorientas callejuelas y terminan en la plaza mayor. Los frailes inician la marcha entonando cánticos y musitando letanías seguidos por el vecindario. También se encuentran indios y mestizos y muchos visten “de oprobio y escarnio, descalzos, con sogas al cuello, algunos de ellos llevando las manos atadas y cubiertos de ceniza”. A todo esto, surge el rumor que el Cristo abandonado habría hecho una revelación a un sacerdote jesuita, por lo que se decidió enmendar ese olvido de cien años.
Al amanecer del día 15 de setiembre, la tierra parece haber concentrado toda la furia. El sacerdote jesuita al que se le hiciera la revelación era el Padre Carrión: “No cesarán los temblores hasta que sea sacado aquel soberano Señor que tienen olvidado”. Entonces manda un mensaje al vicario para que venga a su celda y contarle lo sucedido, acudiendo don Pedro de Chaves y Abreu que, además de ser la máxima autoridad eclesiástica, tenía a su cargo el Comisariato del Santo Oficio de la Inquisición. Este aprueba que saquen al Cristo y ordena a los carpinteros que inmediatamente se pongan a trabajar en las andas, en los talleres que se encuentran atrás de la ermita de San Bernardo. Pronto llevan las andas hacia la iglesia matriz, donde en la sacristía, el vicario se coloca el sobrepelliz y con la diestra se acomoda el bonete. Sacan al Cristo por primera vez en procesión y, como los hechos de la realidad están tan cerca de lo mágico, que ambos planos se confunden. Dice Arenas que nadie puede olvidar el momento en que el señor desciende, sobre los hombros de su grey, los escalones del atrio. Y al volver sus ojos hacia la virgen esperándolo en la plaza mayor, advierten una dulce placidez. La escena, en la memoria de unos cuantos seres allí reunidos, se transmitirá de padres a hijos, como se transmiten y heredan las creencias y las costumbres muy antiguas. Los temblores desaparecieron y la unión del Señor y la Virgen continuaron hasta nuestros días con el nombre “Del Milagro”.
En 1844 los temblores se volvieron a suceder, por lo que las imágenes fueron sacadas en procesión haciendo que los mismos se aplaquen. Pero ¿Qué había ocurrido ese año? Justamente en 1844 las Fiestas Del Milagro se habían postergado hasta el mes de octubre, porque recién el día 7 de ese mes pudo ser colocado el Señor en su nueva cruz de rayos resplandecientes que se habían mandado a preparar por los plateros de la ciudad; además de habérsele tejido una hermosa túnica bordada en oro y recamada de piedras preciosas. Y fue dos días después del novenario y la procesión, el día 18, a las hs. 22,30, en que la tierra comenzó a sacudirse y quebrarse y por sus grietas a brotar agua, dejando en ruinas a nuestra ciudad, la de Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Más de 1.500 personas salió de San Bernardo a la Catedral, caminando de rodillas. Los temblores duraron hasta el día 27 de octubre. En ese lapso se produjeron actos de fe, donde mujeres, hombres y niños, hacían confesión de sus pecados y oraban, vestidos de cilicio (que es la faja de cerdas o de cadenillas de hierro con puntas, ceñida al cuerpo junto a la carne, que para mortificación usan algunas personas) y descalzos. Al año siguiente (1845) la autoridad eclesiástica con el gobierno de la provincia, firman el pacto de fidelidad por el que se comprometen al festejo oficial de los actos Del Milagro todos los años con novena y procesión los 15 de septiembre.
Es esta, amigo lector, otra vista de los que fueron los sucesos que hoy celebramos como las Fiestas Del Milagro.
FUENTES:
CADENA DE HESSLING, María Teresa. HISTORIA ILUSTRADA DE SALTA. 2DA. Edición Actualizada. Ed. Printer S.A. Buenos Aires. 1994.
POMA, Eduardo R. HISTORIA DE METAL Y DE LA FRONTERA SALTEÑA, 2da. Edición. Ed. Centergraf S.R.L. Salta. 1995
TORRE REVELLO, José ESTECO Y CONCEPCION DEL BERMEJO DOS CIUDADES DESAPARECIDAS. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Buenos Aires. 1943
ARÁOZ ANZOÁTEGUI, Raúl. MEDALLONES DEL MILAGRO. De las páginas dispersas de un viejo periodista. Animus Meminisse Horret (El alma mía se horroriza al recordarlo). Ed. Limache. Salta. 1971.
Los dibujos que se muestran fueron extraídos del libro de Aráoz Anzoátegui y son originales de JORGE HUGO ROMAN.
Planos y fotografías extraídos del blog PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_e2vg19PMiM4/Sq1U_BXPS4I/AAAAAAAADL0/Ur3OouiFuJI/s400/esteco3.jpg&imgrefurl=http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com/2010/09/13-de-septiembre-de-1692-desaparicion.html&usg=__V56lTjFFka5hXCsUXaCBjq-rjIU=&h=232&w=320&sz=19&hl=es&start=7&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=NBe3qL1uB_s4KM:&tbnh=86&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3DESTECO%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1R2ADFA_esAR343%26tbs%3Disch:1
Ahora bien, la intención en este artículo es hablar de los terremotos que ocasionaron estas muestras de fe. Dónde se detectaron los epicentros y qué alcance tuvieron como catástrofe. Nos referimos a los ocurridos entre el 13 y el 15 de septiembre de 1692. Con respecto al ocurrido en 1844, solo haremos una breve reseña.
Todos sabemos que la provincia de Salta se encuadra dentro de las zonas de riesgo sísmico en la República Argentina. Las fallas geológicas del sistema de las sierras subandinas, la ubican en la zona 4 –para el investigador Eduardo R. Poma- “la segunda más peligrosa del país…(la mayor es la zona 5) …una de las cuales está situada en el parque nacional El Rey”. En las cercanías del actual parque nacional mencionado, hacia 1692 se encontraba la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, la tercera Esteco para algunos historiadores. Esta ciudad se asentaba en la ribera del Río Piedras, afluente del Juramento (por entonces Salado) y ya acusaba síntomas de decadencia con una gran cantidad de deserción poblacional, relacionada por una parte con el ataque insistente de los indios provenientes del gran chaco adyacente a la ciudad; la instauración de una aduana seca en Córdoba y el cierre del puerto de Buenos Aires, lo que encarecía el comercio con esa importante zona; el ataque de fieras a los habitantes, pues se contaba que un grupo de tigres (yaguareté) andaban cebados y habían atacado a algunos niños y, por último, al tratarse de una región con cantidad de pantanos, la existencia de insectos que causaban grandes enfermedades en las personas. También se había observado la caída demográfica, como en toda América andina, de la población indígena, debida en parte a los excesos de los hombres de la colonia, ya sean malos tratos en los trabajos, contagio de enfermedades, matanzas, falta de alimentos y la peor causa de todas, el desgano vital. Por todo ello, hacia el año que ocurrieron los acontecimientos, la ciudad de Esteco tenía solo importancia militar, en lo que a defensa se refiere, como freno para que los indios alzados en malones no llegasen a la ciudad de Salta.
El gobernador de Salta, don Martín de Jáuregui, que había asumido el 12-11-1691, informaba que el día 13 de setiembre de 1692, a las diez de la mañana, hubo en toda la provincia un temblor tan horroroso que sus ciudades quedaron lastimadas, y la de Este3co totalmente arruinada, y convertida en polvo, sin dejar pared de iglesias, casas, ni fuerte, con la pérdida de la vida de once personas, y que el número de las víctimas no fue mayor, debido a que el fuerte sismo al suceder en horas del día, dio lugar a los pobladores a prevenir la amenaza y resguardarse en lugar seguro.
Leyendo el libro de Poma, encontramos que Filiberto de Mena, que consultó la documentación sobre este terremoto y que visitó 60 años después sus ruinas, dice: “…según he leído los documentos… actuados por su Teniente de Gobernador don Juan de Solórzano, dice éste que por justos y secretos juicios de Dios Nuestro Señor (recordemos que en esa época no existía la geología como ciencia y, estas cuestiones eran atribuidas a Dios, como muchas personas piensan en la actualidad), sobrevino a dicha ciudad, un terremoto tan estupendo que en poco más tiempo de una hora (es mucho tiempo para un terremoto, una hora es una eternidad, es suficiente para destruir todo. Aquí se desprende la magnitud del sismo), se arruinaron por los suelos templos, casas y presidios sin que quedase en toda ella, piedra sobre piedra, y después se continuaron consecutivos los temblores de día y de noche con tanto ímpetu que se abrían las brechas en la tierra, y en la misma plaza, por una que se abrió salieron borbollones de agua, con que se inundó casi todo el territorio…”
Poma en una nota aporta que algunas teorías trataron de explicar la inundación que, al parecer, cubrió las ruinas por algún tiempo. Una de ellas sugiere que por el terremoto se formó, con los deslizamientos de tierra, un dique natural con las aguas del río Piedras, las que al ser acumuladas hicieron presión sobre la presa desbordando sus aguas en la zona donde se encontraba la ciudad. Pero –aclara el investigador- una antigua crónica nos dice que “al cuarto día de los temblores, el 13 de setiembre de 1692, fueron los grandes terremotos que desplomaron los edificios y templos de la ciudad… pereciendo las familias bajo los escombros, y luego sumergidas las ruinas por el torrentoso río de las Piedras que, desbordado su cause, se derramó sobre la población asolada, convirtiendo sus ruinas en un lago, que permaneció más de ocho años”. Esto –dice Poma- quizás, es lo más probable puesto que la villa, como hemos podido ver en el plano de Talavera de Madrid, tenía una acequia que tomaba sus aguas del río de las Piedras. Los vecinos que se salvaron de esta trágica experiencia, se refugiaron en el valle de Choromoros (Metán) y en el Fuerte de Nuestra Señora del Rosario (Rosario de la Frontera), lugares éstos a los que se les llamó posteriormente Esteco, debido a los nuevos moradores.
Así fue el final de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, la que se conoció también como Esteco y que, al sucumbir, dio fuerza al crecimiento de Metán y Rosario de la Frontera. Personalmente he podido ver las ruinas de la ciudad de Esteco, en mi juventud, la que se encuentran dentro de una propiedad privada observándose parte de su emplazamiento. Cerca de allí se encuentra la estación del ferrocarril “Esteco” que también fue víctima de un terrible accidente que la destruyera por completo en un incendio que dejó los rieles enrulados del calor generado por el petróleo en combustión. Pero esa es otra historia.
Ahora bien, la fuerza del terremoto que se originó en Talavera de Madrid (Esteco) tuvo sus alcances en la ciudad de Salta, destruyendo seriamente parte de la Iglesia Matriz y la capilla de San Bernardo, que durante el gobierno de Urizar, se levantaron por tercera y por segunda vez.
Raúl Aráoz Anzoátegui, en 1971, recopila algunas publicaciones del periodista Julián Arenas y las publica como “Medallones del Milagro”, lo que considero un pequeño libro que cuenta mucho y que pude adquirirlo en una de las tantas librerías de usados en la calle Corrientes de Buenos Aires. Allí encontramos que en la mañana del día 13 de septiembre de 1692, comenzaron unos sacudones de tierra que se continuaban y no terminaban nunca, por lo que el vecindario empezó a juntarse en el centro de la ciudad que por entonces era una aldea. Los primeros en llegar fueron los padres jesuitas que tenían el convento de la compañía en la actual intersección de calles Mitre y Caseros. Los sacudones se continuaban como una maldición divina –dice Arenas- Los padres pusieron un crucifijo sobre una peana para hacer oración con todos los asustados feligreses, hasta que alguien se acordó de sacar el “Santísimo Sacramento” encerrado en el sagr5ario de la iglesia matriz que se encontraba al inmediato derrumbe. Es cuando el sacristán Juan Ángel de Peredo, al que llaman “El Pardo”, corre hacia la iglesia de mención y con una llave de casi dos jemes de su mano ancha, abre la puerta principal, ingresando con Pedro de Montenegro, encontrándose presentes entre otras personas el licenciado don Francisco de Ribera y Zeballos y el escribano Pérez del Hoyo. Ingresan con mucho temor porque las paredes amenazaban el derrumbe. Cuentan que en la mitad de la nave central, el trino de un pájaro lo frena en su carrera y es así que descubren que de los dos nichos olvidados y superpuestos, el de la figura de la Inmaculada Concepción de María se encontraba vacío y en parte destruido con sus ladrillones diseminados a considerable distancia. Así descubren que la imagen de la virgen había caído de esa altura al pie del altar, encontrándose intacta y con el rostro vuelto hacia el sagrario.
Rápidamente la levantan:
-Mírale el rostro, desfigurado y descolorido –dice Ribera y Zeballos.
-Pálido, macilento… -afirma Diez Zambrano.
-No, macilento, prieto, renegrido –parécele más tarde al ver repetido el fenómeno, al vicario de La Merced, Chaves Abreu.
Para el sacristán Peredo es un milagro patente. Y la versión se esparce por el pueblo como un reguero de pólvora. Pero dejan a la imagen adentro al sacudirse nuevamente la iglesia haciendo sonar sus campanas. A las horas a pedido del alcalde de primer voto, don Blas Diez Zambrano, sacan a la virgen y la lleva a su casa para brindarle seguridad, ahí se dan cuenta que su peana, el dragón y la luna fueron saltados en algunas partes. Varias mujeres velan a su lado, derramando lágrimas y rezos. Ya le llaman la “milagrosa” al punto que observan sus dedos abiertos entre si, y en los cuales anteriormente no podían ponerle sortijas y ahora si. Así termina este día 13.
El 14 sacan la imagen de la virgen a la plaza mayor (hoy 9 de Julio), la ponen sobre una mesa y la rodean de candelabros de plata. Los ricos le ceden un poco de su lujo. Los fieles se acurrucan en la plaza y acompañan las procesiones que salen de La Merced, de San Francisco y de San Bernardo por las polvorientas callejuelas y terminan en la plaza mayor. Los frailes inician la marcha entonando cánticos y musitando letanías seguidos por el vecindario. También se encuentran indios y mestizos y muchos visten “de oprobio y escarnio, descalzos, con sogas al cuello, algunos de ellos llevando las manos atadas y cubiertos de ceniza”. A todo esto, surge el rumor que el Cristo abandonado habría hecho una revelación a un sacerdote jesuita, por lo que se decidió enmendar ese olvido de cien años.
Al amanecer del día 15 de setiembre, la tierra parece haber concentrado toda la furia. El sacerdote jesuita al que se le hiciera la revelación era el Padre Carrión: “No cesarán los temblores hasta que sea sacado aquel soberano Señor que tienen olvidado”. Entonces manda un mensaje al vicario para que venga a su celda y contarle lo sucedido, acudiendo don Pedro de Chaves y Abreu que, además de ser la máxima autoridad eclesiástica, tenía a su cargo el Comisariato del Santo Oficio de la Inquisición. Este aprueba que saquen al Cristo y ordena a los carpinteros que inmediatamente se pongan a trabajar en las andas, en los talleres que se encuentran atrás de la ermita de San Bernardo. Pronto llevan las andas hacia la iglesia matriz, donde en la sacristía, el vicario se coloca el sobrepelliz y con la diestra se acomoda el bonete. Sacan al Cristo por primera vez en procesión y, como los hechos de la realidad están tan cerca de lo mágico, que ambos planos se confunden. Dice Arenas que nadie puede olvidar el momento en que el señor desciende, sobre los hombros de su grey, los escalones del atrio. Y al volver sus ojos hacia la virgen esperándolo en la plaza mayor, advierten una dulce placidez. La escena, en la memoria de unos cuantos seres allí reunidos, se transmitirá de padres a hijos, como se transmiten y heredan las creencias y las costumbres muy antiguas. Los temblores desaparecieron y la unión del Señor y la Virgen continuaron hasta nuestros días con el nombre “Del Milagro”.
En 1844 los temblores se volvieron a suceder, por lo que las imágenes fueron sacadas en procesión haciendo que los mismos se aplaquen. Pero ¿Qué había ocurrido ese año? Justamente en 1844 las Fiestas Del Milagro se habían postergado hasta el mes de octubre, porque recién el día 7 de ese mes pudo ser colocado el Señor en su nueva cruz de rayos resplandecientes que se habían mandado a preparar por los plateros de la ciudad; además de habérsele tejido una hermosa túnica bordada en oro y recamada de piedras preciosas. Y fue dos días después del novenario y la procesión, el día 18, a las hs. 22,30, en que la tierra comenzó a sacudirse y quebrarse y por sus grietas a brotar agua, dejando en ruinas a nuestra ciudad, la de Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Más de 1.500 personas salió de San Bernardo a la Catedral, caminando de rodillas. Los temblores duraron hasta el día 27 de octubre. En ese lapso se produjeron actos de fe, donde mujeres, hombres y niños, hacían confesión de sus pecados y oraban, vestidos de cilicio (que es la faja de cerdas o de cadenillas de hierro con puntas, ceñida al cuerpo junto a la carne, que para mortificación usan algunas personas) y descalzos. Al año siguiente (1845) la autoridad eclesiástica con el gobierno de la provincia, firman el pacto de fidelidad por el que se comprometen al festejo oficial de los actos Del Milagro todos los años con novena y procesión los 15 de septiembre.
Es esta, amigo lector, otra vista de los que fueron los sucesos que hoy celebramos como las Fiestas Del Milagro.
FUENTES:
CADENA DE HESSLING, María Teresa. HISTORIA ILUSTRADA DE SALTA. 2DA. Edición Actualizada. Ed. Printer S.A. Buenos Aires. 1994.
POMA, Eduardo R. HISTORIA DE METAL Y DE LA FRONTERA SALTEÑA, 2da. Edición. Ed. Centergraf S.R.L. Salta. 1995
TORRE REVELLO, José ESTECO Y CONCEPCION DEL BERMEJO DOS CIUDADES DESAPARECIDAS. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad de Buenos Aires. 1943
ARÁOZ ANZOÁTEGUI, Raúl. MEDALLONES DEL MILAGRO. De las páginas dispersas de un viejo periodista. Animus Meminisse Horret (El alma mía se horroriza al recordarlo). Ed. Limache. Salta. 1971.
Los dibujos que se muestran fueron extraídos del libro de Aráoz Anzoátegui y son originales de JORGE HUGO ROMAN.
Planos y fotografías extraídos del blog PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_e2vg19PMiM4/Sq1U_BXPS4I/AAAAAAAADL0/Ur3OouiFuJI/s400/esteco3.jpg&imgrefurl=http://profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogspot.com/2010/09/13-de-septiembre-de-1692-desaparicion.html&usg=__V56lTjFFka5hXCsUXaCBjq-rjIU=&h=232&w=320&sz=19&hl=es&start=7&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=NBe3qL1uB_s4KM:&tbnh=86&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3DESTECO%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1R2ADFA_esAR343%26tbs%3Disch:1
lunes, 13 de septiembre de 2010
XVº ENCUENTRO DEL MUNDO DE LA CULTURA EN LA SERENA - CHILE
Lunes 25 al Sábado 30 de Octubre del 2010
Por Concepción Bertone
C O N V O C A T O R IA
La Sociedad de Escritores de Chile (Sech) Filial Gabriela Mistral de la Región de Coquimbo - La Serena - Chile, desde 1987 inició la organización de los Encuentros del Mundo de la Cultura (EMC) y, hoy, a mediados de 2010, nos encontramos abocados a la preparación del XV encuentro. Nuestros objetivos fundamentales son debatir interesantes temas de alcance nacional e internacional y servir, desde el centro norte de Chile, para un encuentro siempre saludable de poetas, narradores, ensayistas y hombres y mujeres de la literatura y de otras artes.
Objetivos
El XV Encuentro del Mundo de La Cultura, que se desarrollará en toda la región de Coquimbo, desde el lunes 25 al sábado 30 de Octubre del 2010, tendrá, os instancias generales básicas: El debate entre escritores: Regionales, Nacionales y extranjeros, además de los representantes de otras expresiones culturales respecto “El compromiso social del escritor”, así como autoridades del ámbito cultural, sobre tres temas que se describirán más adelante. En el primer ámbito de actividades, los temas propuestos para el debate son:
a). El debate entre escritores y representantes culturales de diferentes países latinoamericanos, así como autoridades del ámbito cultural. Reflexionar y proponer acciones acerca: El desafío de poner en acción – desde las entidades literarias y culturales – las políticas del: “Fomento del libro y la lectura en Latinoamérica”, especial en el ámbito de la formación de públicos lectores, porque hacer cultura es resistir, “recuperar al lector perdido, con iniciativas innovadora, creativas, novedosas y entusiastas” hacia el lector: infantil, juvenil y adulto).
b) “Medio siglo de Narrativa y poesía Latinoamérica contemporánea” Producir un enriquecedor intercambio entre poetas y narradores. Conocimiento de lo que se está sucediendo en los otros países de nuestro continente con los cuales tenemos una cultura de mitos y leyendas similares, lenguaje, temáticas, estilos, intenciones, estética, problemas prácticos, necesidad de asociarse, etc. Con la clara finalidad de reconocernos y de expandir la imaginación de los niños y el público lector.
c) “El compromiso social del escritor en Latinoamérica ante un nuevo desafió de lecturas”. El libro sin duda, hace pensar, razonar y crear un lector crítico: Pasos posteriores a la creación para la realización del oficio del escritor: publicación, la edición y el circuito de la difusión de nuestros libros (La era del diario Digitalizado, Blog, Correos masivos, páginas Web). Venta de las obras. Relato de experiencias exitosas (y algunos fracasos en la recepción de los lectores.) en estas etapas de la producción de obras literarias, finamente preguntarnos y resolver ¿Qué hacer?
FUNDAMENTACIÓN
La pérdida del hábito de lectura (por diferentes motivos) y el desplazamiento del libro del interés cultural, no sólo de los chilenos, sino en todo Latinoamérica son realidades -nuevas tecnologías-, que nos impulsaron como Sociedad de Escritores de Chile (Sech), Filial Gabriela Mistral de la Región de Coquimbo, organizar este evento de carácter internacional, con la finalidad de hacer un balance desde la perspectiva de los creadores, con la finalidad de analizar y concluir en algunas iniciativas que profundicen el impacto del libro en los lectores, Este evento único en su género en Latinoamérica (XV Encuentro del Mundo de La Cultura), por la posibilidad que genera, el disponer que todos los asistentes concurran a las comunas de la región de Coquimbo y poblaciones aledañas a la ciudad de La Serena, el segundo día de actividades de dicho encuentro, lo que permite un rico encuentro con la comunidad urbana y rural, lo que estimula su sensibilidad artística y social. Esta circunstancia, además de la calidad de las ponencias, ha permitido hasta ahora un decidido apoyo de niveles: académicos, sindicales, gubernamentales y culturales de la región, así como de las autoridades comunales y poblacionales, logrando de paso un impacto social de alto nivel. (Como el logrado desde el año 1087): y ser reconocido por toda la población y autoridades). Hoy cuando contamos con recursos para el desarrollo de este tipo de eventos culturales de carácter internacional, aportes que reconocemos Públicamente significativos, superiores a los destinados en el periodo dictatorial, lo que nos pone como ejemplo en todo Latinoamérica
DESCRIPCIÓN
Este proyecto, que pone al centro “El fomento del libro y la lectura”; “El Compromiso social del escritor”, “Medio siglo de Narrativa Latinoamérica contemporánea”; como instrumento cultural privilegiando, se llevara a cabo en seis días, (considerando el recibimiento un día y después del evento cultural) de escritores extranjeros y nacionales. Convocando a escritores de todo el país, de las ciudades de Argentinas: Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Buenos Aires y Mendoza y otros; este año de manera especial se convocara a un escritor de Maruecos, y de diferentes países Latinoamericanos y europeos, como ocurrió en el último XIV EMC, todos los cuales se reunirán a debatir los temas enunciados en los objetivos; el día lunes se acreditara, entregaran sus ponencias y asistirán al acto de inauguración; el martes todos los escritores invitados, se enviarán a entregar sus mensajes literarios a las comunas; miércoles y jueves se darán a conocer sus ponencias para su discusión y conclusiones; el día viernes se desplazaran al Valle de Elqui a rendir homenajes a Gabriela Mistral y luego se hará el acto de clausura para regresar a sus lugares de origen, el día siguientes. Se dará especial importancia a la participación de niños de enseñanzas primarias, Básica, Media, Universitaria; juventud Poblacional y la primaria de todas las comunas y entidades vivas de la comunidad regional.
Muestras culturales a toda la Región
La ejecución de manifestaciones artísticas y culturales en diversas comunas de la Región de Coquimbo. Estas actividades también se describirán a continuación.
De acuerdo con el sentido original y el nombre de este evento, en esta ocasión esperamos repetir experiencias anteriores que signifiquen una participación activa de diversos artistas en los más variados rincones de la geografía regional. Es así como en el segundo gran ámbito de acción de este Encuentro daremos curso a actividades de literatura (recitales de narrativa, y poesía, presentaciones de libros); audiovisual (presentación de producciones regionales de documentales y ficción); recitales musicales (folklore y otras); artes escénicas y otras.
El XV EMC se desarrollará a partir de la ciudad de La Serena, en el Edificio Gabriela Mistral (Ex Estación de Ferrocarriles de La Serena), Salón Gregorio de La Fuente,, Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena, pero además estará presente en las siguientes comunas: Los Vilos, Illapel, Canela, Ovalle, Andacollo, Coquimbo, La Higuera, Vicuña y Paihuano, (Museo de sitio Casa Natal, Mausoleo de Gabriela Mistral, Monte Grande, Valle de Elqui)
Comité ejecutivo XV EMC La Serena, Chile, 2010
Para leer, ver y revisar más artículos, haga click aquÍ: http://www.luiseaguilera.cl/
Luis E. Aguilera Director Nacional Presidente Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Región de Gabriela Mistral-Coquimbo Fonos (56-51) 227275 (56-51) 243198 Celular 90157729 luiseaguilera.57@gmail.com luiseaguilera02@gmail.com contacto@luiseaguilera.cl http://www.luiseaguilera.cl/
La Serena - Chile
Por Concepción Bertone
C O N V O C A T O R IA
La Sociedad de Escritores de Chile (Sech) Filial Gabriela Mistral de la Región de Coquimbo - La Serena - Chile, desde 1987 inició la organización de los Encuentros del Mundo de la Cultura (EMC) y, hoy, a mediados de 2010, nos encontramos abocados a la preparación del XV encuentro. Nuestros objetivos fundamentales son debatir interesantes temas de alcance nacional e internacional y servir, desde el centro norte de Chile, para un encuentro siempre saludable de poetas, narradores, ensayistas y hombres y mujeres de la literatura y de otras artes.
Objetivos
El XV Encuentro del Mundo de La Cultura, que se desarrollará en toda la región de Coquimbo, desde el lunes 25 al sábado 30 de Octubre del 2010, tendrá, os instancias generales básicas: El debate entre escritores: Regionales, Nacionales y extranjeros, además de los representantes de otras expresiones culturales respecto “El compromiso social del escritor”, así como autoridades del ámbito cultural, sobre tres temas que se describirán más adelante. En el primer ámbito de actividades, los temas propuestos para el debate son:
a). El debate entre escritores y representantes culturales de diferentes países latinoamericanos, así como autoridades del ámbito cultural. Reflexionar y proponer acciones acerca: El desafío de poner en acción – desde las entidades literarias y culturales – las políticas del: “Fomento del libro y la lectura en Latinoamérica”, especial en el ámbito de la formación de públicos lectores, porque hacer cultura es resistir, “recuperar al lector perdido, con iniciativas innovadora, creativas, novedosas y entusiastas” hacia el lector: infantil, juvenil y adulto).
b) “Medio siglo de Narrativa y poesía Latinoamérica contemporánea” Producir un enriquecedor intercambio entre poetas y narradores. Conocimiento de lo que se está sucediendo en los otros países de nuestro continente con los cuales tenemos una cultura de mitos y leyendas similares, lenguaje, temáticas, estilos, intenciones, estética, problemas prácticos, necesidad de asociarse, etc. Con la clara finalidad de reconocernos y de expandir la imaginación de los niños y el público lector.
c) “El compromiso social del escritor en Latinoamérica ante un nuevo desafió de lecturas”. El libro sin duda, hace pensar, razonar y crear un lector crítico: Pasos posteriores a la creación para la realización del oficio del escritor: publicación, la edición y el circuito de la difusión de nuestros libros (La era del diario Digitalizado, Blog, Correos masivos, páginas Web). Venta de las obras. Relato de experiencias exitosas (y algunos fracasos en la recepción de los lectores.) en estas etapas de la producción de obras literarias, finamente preguntarnos y resolver ¿Qué hacer?
FUNDAMENTACIÓN
La pérdida del hábito de lectura (por diferentes motivos) y el desplazamiento del libro del interés cultural, no sólo de los chilenos, sino en todo Latinoamérica son realidades -nuevas tecnologías-, que nos impulsaron como Sociedad de Escritores de Chile (Sech), Filial Gabriela Mistral de la Región de Coquimbo, organizar este evento de carácter internacional, con la finalidad de hacer un balance desde la perspectiva de los creadores, con la finalidad de analizar y concluir en algunas iniciativas que profundicen el impacto del libro en los lectores, Este evento único en su género en Latinoamérica (XV Encuentro del Mundo de La Cultura), por la posibilidad que genera, el disponer que todos los asistentes concurran a las comunas de la región de Coquimbo y poblaciones aledañas a la ciudad de La Serena, el segundo día de actividades de dicho encuentro, lo que permite un rico encuentro con la comunidad urbana y rural, lo que estimula su sensibilidad artística y social. Esta circunstancia, además de la calidad de las ponencias, ha permitido hasta ahora un decidido apoyo de niveles: académicos, sindicales, gubernamentales y culturales de la región, así como de las autoridades comunales y poblacionales, logrando de paso un impacto social de alto nivel. (Como el logrado desde el año 1087): y ser reconocido por toda la población y autoridades). Hoy cuando contamos con recursos para el desarrollo de este tipo de eventos culturales de carácter internacional, aportes que reconocemos Públicamente significativos, superiores a los destinados en el periodo dictatorial, lo que nos pone como ejemplo en todo Latinoamérica
DESCRIPCIÓN
Este proyecto, que pone al centro “El fomento del libro y la lectura”; “El Compromiso social del escritor”, “Medio siglo de Narrativa Latinoamérica contemporánea”; como instrumento cultural privilegiando, se llevara a cabo en seis días, (considerando el recibimiento un día y después del evento cultural) de escritores extranjeros y nacionales. Convocando a escritores de todo el país, de las ciudades de Argentinas: Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Buenos Aires y Mendoza y otros; este año de manera especial se convocara a un escritor de Maruecos, y de diferentes países Latinoamericanos y europeos, como ocurrió en el último XIV EMC, todos los cuales se reunirán a debatir los temas enunciados en los objetivos; el día lunes se acreditara, entregaran sus ponencias y asistirán al acto de inauguración; el martes todos los escritores invitados, se enviarán a entregar sus mensajes literarios a las comunas; miércoles y jueves se darán a conocer sus ponencias para su discusión y conclusiones; el día viernes se desplazaran al Valle de Elqui a rendir homenajes a Gabriela Mistral y luego se hará el acto de clausura para regresar a sus lugares de origen, el día siguientes. Se dará especial importancia a la participación de niños de enseñanzas primarias, Básica, Media, Universitaria; juventud Poblacional y la primaria de todas las comunas y entidades vivas de la comunidad regional.
Muestras culturales a toda la Región
La ejecución de manifestaciones artísticas y culturales en diversas comunas de la Región de Coquimbo. Estas actividades también se describirán a continuación.
De acuerdo con el sentido original y el nombre de este evento, en esta ocasión esperamos repetir experiencias anteriores que signifiquen una participación activa de diversos artistas en los más variados rincones de la geografía regional. Es así como en el segundo gran ámbito de acción de este Encuentro daremos curso a actividades de literatura (recitales de narrativa, y poesía, presentaciones de libros); audiovisual (presentación de producciones regionales de documentales y ficción); recitales musicales (folklore y otras); artes escénicas y otras.
El XV EMC se desarrollará a partir de la ciudad de La Serena, en el Edificio Gabriela Mistral (Ex Estación de Ferrocarriles de La Serena), Salón Gregorio de La Fuente,, Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena, pero además estará presente en las siguientes comunas: Los Vilos, Illapel, Canela, Ovalle, Andacollo, Coquimbo, La Higuera, Vicuña y Paihuano, (Museo de sitio Casa Natal, Mausoleo de Gabriela Mistral, Monte Grande, Valle de Elqui)
Comité ejecutivo XV EMC La Serena, Chile, 2010
Para leer, ver y revisar más artículos, haga click aquÍ: http://www.luiseaguilera.cl/
Luis E. Aguilera Director Nacional Presidente Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Región de Gabriela Mistral-Coquimbo Fonos (56-51) 227275 (56-51) 243198 Celular 90157729 luiseaguilera.57@gmail.com luiseaguilera02@gmail.com contacto@luiseaguilera.cl http://www.luiseaguilera.cl/
La Serena - Chile
domingo, 12 de septiembre de 2010
LOS NOCHEROS EN INGLATERRA Y ESPAÑA
Antes de anoche (¡Que alegrón!!), en el noticiero de telefé los vimos a Los Nocheros. Estos embajadores culturales que tenemos los salteños. Estos ídolos totales tan grandes como humildes y sencillos... Cuando Germán Paoloski les hacía la entrevista por intermedio de la famosa "Camarita Web", los artistas que se encontraban en Inglaterra, no paraban de poner cartelitos realizados en un papel blanco con frases de cariños para la Argentina y su gente...
Tampoco se olvidaron de su Salta querida e, incluso, recordaron que en el recital que brindaron en Londres pudieron ver un cartel que decía "Tartagal". Contaron que tenían planeado encontrarse con el astro futbolístico el "Apache" Tévez y que improvisarían algo musical juntos, aunque saben de antemano que al jugador le gusta la cumbia y poco le hace al folclore, pero ellos, Los Nocheros, se animan a todos los ritmos. Contaron también sobre una breve gira por España y el próximo regreso a la Argentina...
Por eso, amigo lector, si usted, (como el contador de banderas me avisa), vive en estos países mencionados, no se prive de estar junto a estos "changos" salteños que no tienen desperdicios. Búsque en donde serán los recitales y vaya a disfrutar de lo mejor... Y a ustédes Nocheros que la pasen lindo, disfruten y hagan lo que mejor saben hacer. Un abrazo.
IMAGENES
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.mundofanclub.com/wp-content/uploads/2008/08/los-nocheros-fanclub.jpg&imgrefurl=http://www.mundofanclub.com/los-nocheros-fanclub/&usg=__DOTA1l6fYpcgh0jxAwCvrDG3Ols=&h=350&w=400&sz=32&hl=es&start=2&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=WX5WDo_Nw8pCdM:&tbnh=109&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dlos%2Bnocheros%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1R2ADFA_esAR343%26tbs%3Disch:1
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.mundofanclub.com/wp-content/uploads/2008/08/los-nocheros-biografia.jpg&imgrefurl=http://www.mundofanclub.com/los-nocheros-biografia/&usg=__uWRPukh3m6hugHKB86DaIf6V6XU=&h=360&w=600&sz=87&hl=es&start=4&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=JRvJhX6GxYBWmM:&tbnh=81&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Dlos%2Bnocheros%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2ADFA_esAR343%26tbs%3Disch:1
IMAGENES
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.mundofanclub.com/wp-content/uploads/2008/08/los-nocheros-fanclub.jpg&imgrefurl=http://www.mundofanclub.com/los-nocheros-fanclub/&usg=__DOTA1l6fYpcgh0jxAwCvrDG3Ols=&h=350&w=400&sz=32&hl=es&start=2&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=WX5WDo_Nw8pCdM:&tbnh=109&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dlos%2Bnocheros%26um%3D1%26hl%3Des%26rlz%3D1R2ADFA_esAR343%26tbs%3Disch:1
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.mundofanclub.com/wp-content/uploads/2008/08/los-nocheros-biografia.jpg&imgrefurl=http://www.mundofanclub.com/los-nocheros-biografia/&usg=__uWRPukh3m6hugHKB86DaIf6V6XU=&h=360&w=600&sz=87&hl=es&start=4&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=JRvJhX6GxYBWmM:&tbnh=81&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Dlos%2Bnocheros%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2ADFA_esAR343%26tbs%3Disch:1
martes, 7 de septiembre de 2010
UN GOBERNADOR SALTEÑO ASESINADO - BRIGADIER GENERAL DON PABLO LATORRE
Dice Fermín Chávez (30:1974) que el “brigadier general don Pablo Latorre se inició en la carrera militar antes de la Revolución de Mayo, en Buenos Aires. Con el grado de capitán se distinguió en la lucha contra los ingleses invasores en las jornadas de 1806 y 1807. A partir de entonces se constituyó en destacado patriota, en una acción de tres lustros a favor de la independencia americana. Con toda razón, el salteño don Miguel Otero lo llama uno de los fundadores de la independencia del Río de la Plata”. En 1813 ocupa en Salta las funciones de ayudante de plaza; en el ’16, con el grado de coronel en un cuerpo de infantería actúa a órdenes del general Güemes, siendo su segundo en la guerra contra la corona hasta 1821, año en que la Salta revolucionaria se viste de luto, quedando Latorre al mando de los ejércitos salteños, para luego seguir ocupando funciones militares durante los gobiernos de Gorriti y Alvarado.
Siendo coronel, junto a sus pares Agustín Arias y Francisco Ibarra derrocan al gobernador de Salta, canónigo Gorriti que se había pronunciado por la Liga Unitaria que comandaba el general Paz. A Gorriti lo sucede el general Rudecindo Alvarado a quien Latorre y el coronel Pablo Alemán le dirigen un nuevo levantamiento federal que provoca su renuncia el 19 de noviembre de 1831. Es entonces en que a fines de este año Pablo Latorre es elegido gobernador de Salta y Jujuy ya que se trataba de una sola provincia, en un momento en que el historiador Chávez lo califica de “sumamente difícil y confuso.” Ya que los unitarios conspiraban desde Bolivia y a principios de 1832 operarían con guerrillas sobre Jujuy y Salta. Latorre delega el mando a su amigo el coronel Pablo Alemán y sale de campaña derrotando a los enemigos en Pulares.
Debido a las exacciones cometidas por los jefes de la Liga Unitaria, la provincia de Salta, por orden de Quiroga, el vencedor de La Ciudadela, tenía qu8e pagar indemnizaciones a sus vecinas. Salta tenía que pagar 30 mil pesos en metálico (BAZAN 322:1986), 14.500 cabezas de ganado vacuno, 2.000 caballos y 800 bueyes al gobierno de La Rioja. A Catamarca y Santiago debía entregar 5.000 cabezas de ganado vacuno a cada una. A San Juan y Mendoza debe permitirles, por el término de ocho años, la introducción de sus frutos sin derecho alguno (sin pagar impuestos). A las duras cláusulas se agregaban otras de naturaleza política: La expatriación de los jefes y oficiales que combatieran contra “la causa de los pueblos”, con excepción de Rudecindo Alvarado, debido al respeto de Quiroga por su condición de guerrero de la independencia. Pablo Latorre quedaba al frente del gobierno salteño. “Su gestión –dice Armando Raúl Bazán (323:1986)- estará llena de sobresaltos. Cobrada parte de la indemnización, Quiroga regresa a La Rioja de donde le pre viene que exigirá su total cumplimiento y de lo contrario le será muy duro pero forzoso invadir Salta”.
Estas cláusulas hacen que su gobierno sea duro y pecuniario a fines de garantizar los pagos a que la provincia estaba forzada. Creándole enemigos por doquier. El 17 de noviembre de 1834 el panorama del norte se complica más todavía, cuando Jujuy se separa de Salta, en un movimiento encabezado por el teniente coronel José María Fascio. Por otra parte, Javier y Ángel López, enemigos de Heredia se refugian en Salta, desde donde hostilizaban al jefe tucumano. Por ello, el 19 de noviembre, Heredia con su ejército avanza sobre Salta; negándose los jujeños al mismo tiempo a auxiliar a Latorre, aun más, avanzaron también éstos sobre Salta. El 13 de diciembre, el coronel Santibáñez, del ejército jujeño, se encontró en Castañares con las fuerzas de Latorre, de quien era amigo.
Algunos autores hablan de una batalla en los campos de Castañares, pero otros, como Otero, dicen que Santibáñez simula pasarse al bando salteño, incluso –se dice- enarbolando un pabellón de parlamento, un trapo blanco de paz, pero cuando estuvo junto a Latorre le dio un sablazo en la cabeza. Muy malherido, Latorre fue llevado a prisión a los altos del Cabildo de Salta, donde fue engrillado. El 29 de diciembre de 1834, sus enemigos lo mataron en la prisión, habiendo envuelto su cuerpo en un cuero para luego atravesarlo con dos lanzas. Después arrojaron su cadáver por el balcón a la plaza. Recordando Otero que “los demagogos enfurecidos lo arrastraron por el suelo, llenando de improperios el cadáver”. Fueron hasta el atrio de San Francisco con el cuerpo muerto, “cantando la chusma (CHAVEZ 31:1974) el Gori, Gori, según cuenta el mismo autor salteño -(Manuel Otero)- en su valioso Informe sobre los servicios del general don Pablo Latorre.”
Estaba casado con doña Petrona Sierra y fue hijo de este matrimonio el coronel Aniceto Latorre, de actuación en el partido federal después de Caseros. Indudablemente, la Historia Oficial que sepultó en el olvido a Rosas durante tanto tiempo hasta lograr la reivindicación de su imagen, se tomará mucho más tiempo para hacer lo propio con los otros personajes de nuestra historia salteña, argentina y americana. Americana, por que ante las pretensiones de un grupo de unitarios de incorporar la provincia de Salta a la República de Bolivia gobernada por el Mariscal Santa Cruz, fue Latorre y un puñado de coroneles argentinos que desbarataron dichos planes a fuerza de derrocamientos y levantamientos, pagando indirectamente con su vida el desmembramiento de Tucumán, Santiago, Tarija y Jujuy que luego conformaron el conjunto unitario denominado la Liga del Norte, enemistados profundamente con Latorre y sus ideas federales.
Nunca hubo un homenaje a don Pablo Latorre, ni una calle solitaria de Salta lleva su nombre ni jamás un clarín llamado a silencio lo recordará un 29 de diciembre… Que pena no?
FUENTES:
BAZAN, Armado Raúl “Cap. XIV De la Ciudadela a Barranca Yaco” en HISTORIA DEL NOROESTE ARGENTINO. Ed. Plis Ultra. Bs. Aires. 1986.
CHAVEZ, Fermín “Pablo Latorre” en ICONOGRAFIA DE ROSAS Y DE LA FEDERACION. NUEVOS APORTES. Ed. Oriente S.A. Bs. Aires. 1974.
Pablo Latorre Litografía de Bacle en Almanaque Federal para 1836.
Museo Histórico Nacional. Foto I Corbalán. (Iconografía de Rosas Pág. 30).
Siendo coronel, junto a sus pares Agustín Arias y Francisco Ibarra derrocan al gobernador de Salta, canónigo Gorriti que se había pronunciado por la Liga Unitaria que comandaba el general Paz. A Gorriti lo sucede el general Rudecindo Alvarado a quien Latorre y el coronel Pablo Alemán le dirigen un nuevo levantamiento federal que provoca su renuncia el 19 de noviembre de 1831. Es entonces en que a fines de este año Pablo Latorre es elegido gobernador de Salta y Jujuy ya que se trataba de una sola provincia, en un momento en que el historiador Chávez lo califica de “sumamente difícil y confuso.” Ya que los unitarios conspiraban desde Bolivia y a principios de 1832 operarían con guerrillas sobre Jujuy y Salta. Latorre delega el mando a su amigo el coronel Pablo Alemán y sale de campaña derrotando a los enemigos en Pulares.
coronel don Pablo Latorre
Debido a las exacciones cometidas por los jefes de la Liga Unitaria, la provincia de Salta, por orden de Quiroga, el vencedor de La Ciudadela, tenía qu8e pagar indemnizaciones a sus vecinas. Salta tenía que pagar 30 mil pesos en metálico (BAZAN 322:1986), 14.500 cabezas de ganado vacuno, 2.000 caballos y 800 bueyes al gobierno de La Rioja. A Catamarca y Santiago debía entregar 5.000 cabezas de ganado vacuno a cada una. A San Juan y Mendoza debe permitirles, por el término de ocho años, la introducción de sus frutos sin derecho alguno (sin pagar impuestos). A las duras cláusulas se agregaban otras de naturaleza política: La expatriación de los jefes y oficiales que combatieran contra “la causa de los pueblos”, con excepción de Rudecindo Alvarado, debido al respeto de Quiroga por su condición de guerrero de la independencia. Pablo Latorre quedaba al frente del gobierno salteño. “Su gestión –dice Armando Raúl Bazán (323:1986)- estará llena de sobresaltos. Cobrada parte de la indemnización, Quiroga regresa a La Rioja de donde le pre viene que exigirá su total cumplimiento y de lo contrario le será muy duro pero forzoso invadir Salta”.
Mariano Santibáñez
Cabildo de Salta
Estaba casado con doña Petrona Sierra y fue hijo de este matrimonio el coronel Aniceto Latorre, de actuación en el partido federal después de Caseros. Indudablemente, la Historia Oficial que sepultó en el olvido a Rosas durante tanto tiempo hasta lograr la reivindicación de su imagen, se tomará mucho más tiempo para hacer lo propio con los otros personajes de nuestra historia salteña, argentina y americana. Americana, por que ante las pretensiones de un grupo de unitarios de incorporar la provincia de Salta a la República de Bolivia gobernada por el Mariscal Santa Cruz, fue Latorre y un puñado de coroneles argentinos que desbarataron dichos planes a fuerza de derrocamientos y levantamientos, pagando indirectamente con su vida el desmembramiento de Tucumán, Santiago, Tarija y Jujuy que luego conformaron el conjunto unitario denominado la Liga del Norte, enemistados profundamente con Latorre y sus ideas federales.
Basílica de San Francisco en Salta
Nunca hubo un homenaje a don Pablo Latorre, ni una calle solitaria de Salta lleva su nombre ni jamás un clarín llamado a silencio lo recordará un 29 de diciembre… Que pena no?
FUENTES:
BAZAN, Armado Raúl “Cap. XIV De la Ciudadela a Barranca Yaco” en HISTORIA DEL NOROESTE ARGENTINO. Ed. Plis Ultra. Bs. Aires. 1986.
CHAVEZ, Fermín “Pablo Latorre” en ICONOGRAFIA DE ROSAS Y DE LA FEDERACION. NUEVOS APORTES. Ed. Oriente S.A. Bs. Aires. 1974.
ACTIVIDADES DE LA FUNDACION SALTA
LA FUNDACIÓN SALTA CUENTA CON EL APOYO DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO
FUNDACIÓN SALTA, GRAL. GÜEMES 434 – Te: 4314296
· TEATRO
* jueves 9 y viernes 10 de septiembre – 22 hs.
Mastroiani y el gas de Gabriel Cosoy. Actores: Mariano madrazzo y Carolina Beltrán. Director: Jorge Renoldi. Grupo: Concierto 2
Entre el humor delirante surge la crítica a las instituciones. El pretexto: un pueblo perdido como tantos otros que hay en nuestro país. Marcelo quiere usar el viejo cine del pueblo para armar el museo de Marcello Mastrioani. Es la excusa para encontrarse con la verdad y los sueños en 35 mm.
· DANZA
* sábado 11 de septiembre – 21 hs.
Muestra anual de la Academia Huellas de Salta. Danza folklórica. Dirección: Guadalupe Aguirre
· CINE ARTE RICARDO CASTRO
* domingo 12 de septiembre – 18:30 y 20:30hs.
* lunes 13 y martes 14 de septiembre – 21:30 hs.
La canción de las novias (Francia, Túnez – 2008) Dirección: Karin Albou. Intérpretes: Olympe Borval, Lizzie Brocheré. Karin Albou, Najib Oudghiri.
Túnez, 1942. Nour y Myriam son amigas desde siempre y viven en el mismo edificio situado en un barrio modesto donde judíos y musulmanes conviven en perfecta armonía. Pero Nour envidia la vida de Myriam, mientras que esta última sueña con el amor. Ante el ingreso de los nazis, estos prohíben trabajar a la madre de Myriam que, acosada por las deudas, decide casar a su hija con un médico rico. A partir de entonces, los sueños de Myriam se desvanecen y su amistad con Nour comenzará a peligrar.
Una mirada femenina sobre el amor y la libertad y una historia sobre el valor de la amistad entre dos jovencitas.
Obtuvo varios reconocimientos internacionales, entre otros Premio Mejor Película en el Festival Internacional de Seattle, Premio a la Mejor Película en el Festival de Quebec y Premio Mejor Dirección en el Festival Beirut de Beirut
Apta para mayores de 16 años.
lunes, 6 de septiembre de 2010
TALLER DE ESCRITURA "LA PALABRA EN EL CUERPO" de MARIA DEL MAR ESTRELLA
LA PALABRA EN EL CUERPO
Taller de escritura creativa. Noveles y editos, poesía y prosa
A través de consignas divertidas y eficaces expresá tu propia voz.
Aquí no te hacemos copia de nadie Y acordate lo que dijo Yupanqui:
Le tengo rabia al silencio/ por lo mucho que perdí
que no se quede callado/ quien quiera vivir feliz" (A.Yupanqui)
Coordina: MARIA DEL MAR ESTRELLA 4962-0201 begin_of_the_skype_highlighting 4962-0201 end_of_the_skype_highlighting
mariadelmarestrella@hotmail.com
mariadelmarestrella@yahoo.com.ar
Cupos limitados
Taller de escritura creativa. Noveles y editos, poesía y prosa
A través de consignas divertidas y eficaces expresá tu propia voz.
Aquí no te hacemos copia de nadie Y acordate lo que dijo Yupanqui:
Le tengo rabia al silencio/ por lo mucho que perdí
que no se quede callado/ quien quiera vivir feliz" (A.Yupanqui)
Coordina: MARIA DEL MAR ESTRELLA 4962-0201 begin_of_the_skype_highlighting 4962-0201 end_of_the_skype_highlighting
mariadelmarestrella@hotmail.com
mariadelmarestrella@yahoo.com.ar
Cupos limitados
MILO LOCKETT Y ARTESALTA
Por Sandra Segura
AMIGOS LOS INVITO A VER LA EXPOSICION DEL PINTOR MILO LOCKETT,INDISCUTIBLE ARTISTA ,CHAQUEÑO,QUE EXPONE UN LENGUAJE SIMPLE,Y QUE COMO OSVALDO GOMEZ DICE LE PONE PREGNANCIA ,GRACIA ,ABUNDANCIA,CON CIERTO DESPLIEGE SINCRONICO,COLORIDO POR EXCELENCIA ...UN PLACER PARA TOCAR CON LOS OJOS Y SUSPENDERCE EN UN MUNDO QUE ME REFRESCO LA INFANCIA ,CUANDO DIBUJABA FORMAS QUE SALIAN DEL CRAYON Y SE DEJABAN ... EN EL PRIMER PISO DE LA GALERIA EL PALACIO.
ADEMAS SE SUMAN OTROS ARTISTAS QUE MUESTRAN OBRAS EN GRANDES Y PEQUEÑOS FORMATOS ,ES ALLI MI APORTE .
PODRAN VER TRES OBRAS QUE SI BIEN SON CUADROS ARTISTICOS ESTAN REALIZADOS SOBRE GOMA POLIURETANICA con pequeñas medidas ¿SE LO IMAGINAN? ...COMO DICE LA CANCION ..." Y un dia me fui "
AMIGOS LOS INVITO A VER LA EXPOSICION DEL PINTOR MILO LOCKETT,INDISCUTIBLE ARTISTA ,CHAQUEÑO,QUE EXPONE UN LENGUAJE SIMPLE,Y QUE COMO OSVALDO GOMEZ DICE LE PONE PREGNANCIA ,GRACIA ,ABUNDANCIA,CON CIERTO DESPLIEGE SINCRONICO,COLORIDO POR EXCELENCIA ...UN PLACER PARA TOCAR CON LOS OJOS Y SUSPENDERCE EN UN MUNDO QUE ME REFRESCO LA INFANCIA ,CUANDO DIBUJABA FORMAS QUE SALIAN DEL CRAYON Y SE DEJABAN ... EN EL PRIMER PISO DE LA GALERIA EL PALACIO.
ADEMAS SE SUMAN OTROS ARTISTAS QUE MUESTRAN OBRAS EN GRANDES Y PEQUEÑOS FORMATOS ,ES ALLI MI APORTE .
PODRAN VER TRES OBRAS QUE SI BIEN SON CUADROS ARTISTICOS ESTAN REALIZADOS SOBRE GOMA POLIURETANICA con pequeñas medidas ¿SE LO IMAGINAN? ...COMO DICE LA CANCION ..." Y un dia me fui "
domingo, 5 de septiembre de 2010
RESERVA NATURAL Y ECOLÓGICA EL CARDON
Por la ventana del frente se observa la ciudad de Salta y el camino que viene al lugar, por la ventana del lateral occidental se observa el valle y por la del fondo el camino a La Pedrera y El Chamical. Este parador o puesto de vigilancia, le daba al general, en esas épocas de guerra, el tiempo necesario para esconderse de las partidas regias o planificar algún recurso característico de su forma de lucha contra los españoles...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)