domingo, 14 de noviembre de 2010

EL CORO Y ORQUESTA DE CÁMARA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA (CHILE) EN SALTA

PARTE DE PRENSA

ACTUACIONES DEL CORO Y ORQUESTA DE CAMARA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA –CHILE- Y EL CORO POLIFONICO DE SALTA.

El próximo domingo 14 de noviembre a las 21.30 hs. con entrada libre y gratuita, en la Iglesia de San Alfonso, Leguizamón 850, se presentará el Coro y Orquesta de la Universidad de Antofagasta, bajo la dirección del prestigioso Mtro. Juan Jusakos Calfa, en una velada musical de verdadera jerarquía. Actuará también, bajo la dirección del Mtro. Edgardo Lindow, el Coro Polifónico de Salta con un exquisito repertorio.


Este Concierto, que destaca la unidad de nuestros pueblos en la común identidad Hispano Indiana, está auspiciado por la Escuela Superior de Música de la Provincia, el Grupo Bicentenario, el Departamento de Cultura del Centro de Estudios Sociales y Políticos “Gral. Juan José Valle” y la Dirección de Capacitación a la Comunidad de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Salta.

El Coro: Fundado en 1965, es uno de los Conjuntos Corales más destacados de Antofagasta y la Zona Norte. Integrado por alumnos, ex alumnos y amigos de la Universidad ha cumplido una fructífera e ininterrumpida actividad de Extensión Musical a Nivel local, Regional, Nacional e Internacional. Lo integran 45 Voces y su misión principal es el estudio y difusión de las más inmortales obras musicales de los Grandes Maestros de la Música. Director Prof. Juan Jusakos Calfa.



La Orquesta: La Orquesta de Cámara Universitaria, fue creada por su Director, Profesor Juan Jusakos Calfa en 1987 y está integrada por estudiantes universitarios de diferentes carreras y que en su enseñanza básica y/o media, han realizado estudios musicales sistemáticos en Conservatorios y Escuelas de Música.


Estos jóvenes universitarios, junto al apoyo de tres asesores musicales en violín, chelo y piano, estudian y preparan e interpretan importantes obras de los Grandes Maestros. Junto a lo anterior, acompañan al Coro Universttario en la interpretación de grandes obras Sinfónico Corales. Tienen una importante vida musical a nivel local, regional, nacional e internacional. Está integrada por 20 músicos.

Fuentes:
Invitación de Raúl José Arias rauljosearias@yahoo.com.ar






RETAZOS DE SALTA EN BAHIA BLANCA

Quebracho en Buenos Aires

En Bahía Blanca la sorpresa fue grande cuando me enteré que en Punta Alta los residentes salteños son más de 5.000 personas. Que este año arribaron 200 estudiantes en la Marina procedentges de Salta. Por eso no me extraña que haya una calle "General Güemes" y una calle "Salta" en esta bellísima ciudad del sur de Buenos Aires.


Pero lo que más me llenó de emoción es haber encontrado que en Parque de Mayo, haya una plaza donde se recuerde a nuestro héroe nacional, el general don Martín Miguel de Güemes...


Es  ahí donde uno ve la trascendencia que tuvo la gesta güemesiana y la honra que hacen de su recuerdo en distintas ciudades, imponiendo su nombre a los paseos públicos y calles...


Me pregunto, en que otras ciudades y pueblos, dentro y fuera de la Argentina, habrá una calle Salta o General Güemes, un busto o un monumento en homenaje a nuestro héroe. Como me gustaría recibir fotografías y una pequeña reseña para poder publicarlas aquí en este espacio. Podrá ser posible? Yo creo que si.



 

BAHIA BLANCA

Quebracho en Buenos Aires.

Hablar de Bahía Blanca es hablar principalmente de gente hermosa, amable, hospitalaria, atenta, servicial, muy dada y los adjetivos pueden amontonarse y llenar hojas y hojas y nunca completaríamos el concepto. Es hablar de Buenos Aires, pero de la provincia, del sur casi patagónico, de sus relaciones estrechas con Río Negro. El bahiense puede leer tanto su periódico "Nueva Provincia" como diarios de Río Negro. Por supuesto que Buenos Aires, la Capital, también invade con su prensa escrita.


En Bahía Blanca la escritora Marina Kohon nos dió hospedaje gratuito en su Instituto de Inglés de lo que siempre estaré agradecido. Ahí pasé muy buenos momentos con el amigo Américo Manzini, como un hermano más. Lo extrañamos a Gonzalo Zurano y a Omar Ochi, quien este año ganó el premio Vendimia en literatura. Pero en el corazón estábamos los cinco presentes. Aquellos locos que se juntaron un día en Tilcara (Jujuy) y nadie osará separarlos...


Hablar de Bahía Blanca, es decir que los rascacielos quedarton en el camino que viene de la Ciudad Autónoma, no llegaron aun a invadir la ciudad de mediana altura edilicia, bien pintados, sobre calles limpias con mañanas frescas y siestas con el sol a pique que nos hacen desear escaparnos a las playas de Monte Hermoso o Sauce Grande y noches que invitan a caminar la plaza y sus bares y restaurantes.


Bahía Blanca es tranquila, a pesar de ser una ciudad mediana, muchos se conocen o se ubican como si se tratara de un pueblo donde los secretos no existen. Bahía Blanca está al lado del mar, aunque el puerto se encuentre en una pequeña ciudad adherida, Ingeniero White. La Marina de Guerra en Punta Alta y las playas, como dijimos en Monte Hermoso.




En Bahía Blanca se fuma mucho, se habla constantemente por celular, creo que nadie camina sin el celu en la oreja, se camina mucho... pude observar que la gente se mueve poco en taxi, que se juntan a matear en el Parque de Mayo, donde se pueden realizar cabalgatas, pasear en lanchas por el lago, andar en bicicletas y donde todas las calles se hicieron peatonales para que uno pueda andar tranquilo en patines, skates, bicicletas o simplemente correr o caminar.


En Bahía Blanca...                 
                                                           Me encontré con excelentes escritores amigos...

De izquierda a derecha Américo Manzini (Mendoza), parada atrás Amaranta Guevara (Punta Alta) a la derecha Marina Kohon. Al centro Quebracho.

martes, 9 de noviembre de 2010

DE FERROVIARIOS A CUERVOS



 
El querido profe Fernando Gustavo Cáseres, con quien tengo el honor y el gusto de realizar mi residencia en Historia, siguiendo con la serie: "Historia del Fútbol de Salta" presenta este viernes 12 de noviembre, a las 18,30 horas en el Museo de la Ciudad "Casa de Hernández", sito en calle peatonal La Florida 97, esquina Alvarado, su nuevo libro titulado "De Ferroviarios a Cuervos", nada menos que la historia del Club Central Norte de Salta.

Están todos invitados a participar de este acto que seguro será del agrado de ustédes, máxime si son del centenario "Cuervo".

domingo, 7 de noviembre de 2010

JUAN VALDEZ, EL DEL CAFE


Me preguntaba que fue de la vida de Juan Valdez, el personaje publicitario que representó ante el mundo a más de 566.000 familias cafeteras colombianas. Este personaje que desde mi infancia y la de mucho de ustedes, nos acompañó junto a su mulita "Conchita" en las tantas veces repetidas propagandas de café, mostrándonos esos extensos cafetales de los Andcs colombianos.



Dentro de mi ignorancia y acostumbrado a las noticias que nos llegan desde Colombia por parte de la prensa amarilla, pensé que podría haber cambiado el rubro por otro más rentable, ilegal y perseguido por las autoridades y que "Conchita" era ahora un Rolls Royce, una Ferrari, un Lamborghini, que se yo, algo fuera de serie. Por otra parte también, pensé que podría haber sido "apretado" por los carteles internacionales y sus tierras expropiadas por estos poderosos, para otros usos no tan alimenticios. Por último y, como en Argentina no se sabía nada de él, podría ser que lo podían haber secuestrado o muerto por las F.A.R.C.



Gracias a Dios la historia no fue así, Juan Valdez (su nombre verdadero es Carlos Sánchez), nuestro querido amigo, quien desde 1959 era la imagen del café colombiano, seguía como decimos los salteños: "Vivito y coliando", pero ya con sus años y en el momento justo que pasaba a descansar sus largos pasos por los televisores de todo el mundo. Entregaba su "reinado" al ganador de un publicitado y mediático casting, otro Carlos, Carlos Castañeda Ceballos, un humilde campesino de 39 años, 1,85 mts de estatura, nacido el 10 de octubre de 1966 en el municipio de Andes, a 120 km de Medellin, casado desde hace 17 años con Dora Bedoya y es padre de 3 hijos Diego, Verónica y David, sobresalió preseleccionado entre 406 postulantes entre los 14 departamentos y una ponchada de municipios colombianos.

Juan Valdez, gracias a Dios, vive.

CORAZÓN DE COYA... LASTIMADO

Por Ketty Marteau

Ha lastimado ..
mi corazòn de madre... corazòn de coya..
de arcilla mojada..
de arcilla roja,
como los cerros de Purmamarca,
que habia elgido ...
para que mi voz rompiera el silencio de sus majestuosas bellezas..
que Dios nos ha regalado..   


Han lastimado...
mi corazòn coya,
de madre..
pero no me han vencido como mujer..
en mis luchas incansables..

Han lastimado mi corazòn..
y el de mi niño de cinco años..
su carita pequeña es la que me persigue
en mis noches de insomnios y de dolor de ...
madre.  

Han lastimado mi corazòn coya de madre,
pero Dios ha acudido a mis ruegos y llamados..
me ha sacado de aquel infierno que equivocadamente..
mis padres ..
me han dejado.    


Corazòn de coya lastimado
de madre coya que se han burlado...
aùn asi se levanta,vive..sigue caminando  

Y a el niño...hecho hombre!!
la ha ayudado despuès de haber podido sacar aquel dolor!!
de tantos años ..guardado...         


Las imágenes fueron extraídas de la web "El Rincón de María Gal" 
www.rinconmariagal.com.ar/.../cuadros/Coyas.jpg

                                 

miércoles, 3 de noviembre de 2010

3er. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES HOMENAJE A JUAN NAVAJAS PAZ - TARIJA - BOLIVIA



He tenido el orgullo de recibir un correo del Ingeniero René Aguilera Fierro Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, en nuestra hermana República de Bolivia, realizaqndo la siguiente invitación, programas y temas de interés para el 3er. Encuentro Internacional de Escritores Homenaje a JUAN NAVAJAS PAZ, el que ponemos a disposición de nuestros lectores con la recomendación de que estará para no perdérselo...

UNION DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE TARIJA
Tercer Encuentro Internacional de Escritores
Homenaje a Juan Navajas Paz
Tarija – Bolivia
15 al 20 de noviembre de 2010

PROGRAMA INAUGURACION

1. Ingreso del señor Gobernador del Departamento de Tarija, Dr. Mario Cossio Cortez, acompañado de la Presidenta de la Asamblea Departamental, señora Aluida Villa.

2. Ingreso del señor Alcalde Municipal de Tarija, Lic. Oscar Montes Barzón, acompañado del Presidente del Honorable Concejo Municipal, Lic. Rodrigo Paz Pereyra.

3. Ingreso del Rector de la Universidad Autónoma “Juan M. Saracho”, Ing. Marcelo Hoyos

4. Ingreso de un selecto ramillete de chapaquitas del Liceo de Señoritas “Tarija”.

5. Ingreso de las Delegaciones de escritores, portando las respectivas banderas de sus países.

6. Himno a Bolivia, interpretado por la Orquesta de Cámara “Tarija”.

7. Palabras de circunstancia de la Dra. María Cristina de la Concha, Presidenta de la Unión Latinoamericana de escritores, sede en México.

8. Palabras del Ing. René Aguilera Fierro, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija. Entrega del Grado Honorifico de “Embajador Universal de la Cultura” y la máxima distinción cultural que otorga la Unión de escritores y Artistas de Tarija, como es el Reconocimiento Internacional “Medalla de Oro, Castillo azul” al señor Daisaku Ikeda, por sus eminentes servicios en pro de la paz mundial, la cultura y educación en Bolivia.

9. Número musical a cargo de la escuela Municipal de Musical Regional “Pastor Achá Martínez”.

10. Palabras del Lic. Oscar Montes Barzón, Honorable Alcalde Municipal de Tarija.

11. Palabras de bienvenida a cargo del Dr. Mario Cossio Cortez, Gobernador del Departamento de Tarija. Himno a Tarija, a cargo de la Orquesta de Cámara “Tarija”


DELEGACIONES DE ESCRITORES

1. BOLIVIA
2. MEXICO
3. ARGENTINA
4. BRASIL
5. COLOMBIA
6. CHILE
7. ECUADOR
8. EL SALVADOR
9. ESTADOS UNIDOS
10. HONDURAS
11. NICARAGUA
12. PERU
13. VENEZUELA

PROGRAMA GENERAL

Lunes 15 de noviembre de 2010
Arribo de las delegaciones 19:30:
21:30 Inauguración del “Tercer Encuentro Internacional de Escritores”, sujeto a Programa especial
20:00 Cena

Martes 16 de noviembre de 2010
8:30 – 10:00 Plenaria, Salón de la Casa de la Cultura
10:00 – 10:20 Declaratoria de “Visitantes Distinguidos” por el H. Concejo Municipal de la Ciudad de Tarija y la Provincia Cercado, Sala de Conferencias de la Casa de la Cultura
10:30 – 10:50 Presentación de los escritores a la Prensa
11:00 – 12:15 Plenaria
12:30 – 13:30 Almuerzo
14:30 – 18:30 Plenaria. Salón de la Casa de la Cultura
19:30 – 21:00 Conferencia, “Salón de los Espejos” de la Honorable Alcaldía Municipal
20:15 Cena

Miércoles 17 de noviembre de 2010
08:30 – 12:00 Mini Feria Internacional del libro” y “Exposición de pictórica” en la Plaza Sucre
12:30 – 13:30 Almuerzo
14:30 – 16:00 Visita a museos, bibliotecas y otros
16:00 – 16:30 Descubrimiento de una Placa en el frontis del Castillo Azul, en reconocimiento a su propietario y mecenas de la cultura tarijeña, señor León Rengel Martínez; calle Bolívar, esquina O`Connor.
19:00 – 19:30 cena
19:30 - Tenidas literarias y lecturas

Jueves 18 de noviembre de 2010
7:00 – 7:30 Publicación de la “Tercera Declaración de Tarija” por los medios de Comunicación a nivel nacional e informáticos.
8:00 – 080:30 Visita a la Casa-museo de los próceres, Valle de Concepción, lectura de poemas y prosas
8:30 – 11:00 Visita al Colegio secundario “Delfín Pino Ichazo” de Uriondo: Disertaciones
11:30 – 12:00 Visita al Centro Nacional Vitivinícola
12:20 – 13:00 Declaratoria de “Visitantes Distinguidos” por el Honorable Concejo Municipal del Valle de Concepción
13:00 – 13:40 Almuerzo, ofrecido por el Honorable Alcalde del Valle de Concepción.
14:30 – 18:00 Plenarias literarias.
19:00 – 21:00 Conferencia, Salón Rojo de la Gobernación de Tarija
21:15 - 22:00 Cena
22:00 - Tenida literarias y lecturas

Viernes 19 de noviembre de 2010
8:00 – 10:30 Visita a la Casa-Museo del héroe de la independencia americana, Coronel Eustaquio Méndez, lectura de poemas y prosas.
8:40 -11:00 Visita al Colegio secundario “Julio Sucre” de San Lorenzo: Disertaciones
11:10 – 12:00 Sesión del H. Concejo Municipal de San Lorenzo, Declaración de “Visitantes Distinguidos”
12:30 – 14:30 Almuerzo, ofrecido por el Ejecutivo Seccional de la Provincia Méndez. San Lorenzo
14:30 – 18:00 Plenarias y lecturas literarias en la Normal de Maestros “Juan M. Saracho” de Canasmoro
19:00 – 20:30 Ceremonia de Entrega de Certificados
19:30 Cena de despedida

Sábado 20 de noviembre de 2010
Retorno de las delegaciones a sus lugares de origen

Tarija, noviembre de 2010


Ing. René Aguilera Fierro
PRESIDENTE DE LA UNION DE
ESCRITORES Y ARTISTAS DE TARIJA
BOLIVIA

COMUNICADO Nº 7
Estimados amigos, la planificación del encuentro está dentro de lo previsto; se concederán tres declaratorias de “Visitantes Distinguidos” correspondientes a las tres comunas a visitar; se entregará una acreditación de “Miembro correspondiente y socio de la UEAT en su país”; el Tercer Encuentro Internacional de escritores distinguirá a los escritores visitantes con el Grado Honorifico de “Embajador Universal de la Cultura” y, para quienes la hayan recibido con anterioridad, serán galardonados con la “Medalla de Oro Castillo Azul”, máximo reconocimiento internacional que otorga la Unión de Escritores y Artistas en la República de Bolivia. Se hará entrega del libro “Antología de las estrellas”, fruto del anterior encuentro y un “Certificado de Participación”.

Sin embargo, por razones obvias, la gobernación de Tarija se ve imposibilitada de erogar gastos referidos a alojamiento, lo que compromete el éxito del evento.

Por tal razón, invocamos tu comprensión y le solicitamos que pudieran costearse el hotel, cuyo costo rebajado es de 50 dólares por los cinco días, cuenta con baño privado y desayuno, el pago es directamente al Hotel. INSCRIPCION: 15 dólares.

Tarija los espera con los brazos abiertos.

Ing. René Aguilera Fierro
PRESIDENTE DE LA UNION DE
ESCRITORES Y ARTISTAS DE TARIJA
BOLIVIA

jueves, 21 de octubre de 2010

EN EL BAÑO DE LA PERLA DE ONCE...

Quebracho en Buenos Aires

Apenas llegué a Buenos Aires, con pasaje económico y directo al comercial barrio de Once, me encontré con mi amigo el escritor Gonzalo Zurano, quien me esperaba en calle Misiones con el riesgo de ocupar las horas del trabajo en cuestiones particulares; aunque eso no le importaba mucho al parecer. Gonzalo tiene los bares porteños acuñados en su vida cotidiana, tal cual su blog, momentáneamente con sus puertas cerradas al que bautizó “Un bar abierto para el viejo Lovatt”.



Caminamos hasta la avenida más larga de nuestra argentinidad al palo, Rivadavia, y distraído en la conversación entramos en una confitería a desayunar. “¿Sabés donde estamos?” Me preguntó. Miré alrededor y no podía creerlo. Me encontraba nada menos que en la mítica “Perla” de Once. De pronto, tenía quince años y la famosa frase de Javier Martínez me retumbaba en la mente: “En el baño de La Perla de Once, compusiste La Balsa… En el baño de La Perla de Once, compusiste La Balsa…” dando pié al arranque de la guitarra de Ramsés VII, nuestro querido “Tanguito” y su versión tan particular de La Balsa, un himno en la iniciación del rock argentino.


Las medialunas en Buenos Aires, ya sean de grasa o manteca, no son tan ricas si no se las sopa en el café con leche. Le comenté a Gonzalo mi experiencia salteña con “Tanguito”. Que el vinilo llegó a mi casa gracias a que alguien lo había prestado junto al “Tarkus” del trío Emerson, Lacke and Palmer. Yo sabía algo, cuando adolescente, de la existencia del autor de La Balsa, y también supe que el disco no se lo conseguía por ningún lado, que la tirada había sido escasa y que se lo consideraba de baja calidad, en razón de que había sido grabado en un equipo común, si mal no recuerdo un “National Panasonic”. También se hablaba sobre el primer robo de la historia del rock. Pero, como desconozco a fondo estos ribetes de la historia, mejor no me meto.


Al principio, me costaba digerir los temas de Ramsés VII, pues mis oídos acostumbrados al pegajoso ritmo que le propinaban Los Gatos en la voz de Lito Nebbia, empezaban rechazando la otra Balsa, con el acompañamiento solitario de una guitarra criolla y una voz que hacía coros y se alargaba cuanto podía en una versión mucho más larga y con la clara firma personal del Tango. Pero después de un tiempo de escucharlo y escucharlo, empezó a pegarme y creo que fue este muchacho quien me introduce en el gusto por lo que después llamaríamos en su época: “Música Progresiva”.


Y ahí me encontraba, en el lugar donde había nacido toda esta historia que les cuento. Ahí estaban las fotografías de estos muchachos. Junto a Tanguito, se encontraba Moris, el mismo Javier Martínez y otros. Ahora entiendo que eran habitué tanto en La Perla como de Once. Pues Javier Martínez tiene un tema que se llama Avenida Rivadavia (la que une el este con el oeste, la más larga) y… “Caminamos una calle sin hablar, avenida Rivadavia.” Que después me di el gusto de caminar varias cuadras con otro escritor porteño, Alberto Feldman (de quien después me ocuparé).


Me levanté de la mesa y me dirigí al baño con la cámara en mano. Me dijeron que ahora todo está cambiado, pero igual lo llamé: “Tango!!” “Tanguito!!” “Dale… Tocá La Balsa”. Estoy muy solo y triste acá en este mundo abandonado… Hasta las lágrimas viejo. La vida nos va dejando todos los días; pero hay días que recuperamos los años. Cuando volví a la mesa con los ojos enrojecidos de agradecimiento, el tango terminaba: “con mi balsa, yo me iré a naufragar…”


Gracias Gonza por todas las sorpresas y por mostrarme tu Buenos Aires.


Escuchalo a Tanguito cantando La Balsa

Escucha "Avenida Rivadavia" por Manal,
Alejandro Medina: bajo y voz
Claudio Gabis: guitarra
Javier Martínez: batería y voz

SALTA AÑEJA DE ROBERTO VITRY

Ya se encuentra a la venta el último libro de Roberto Vitry al que llamó "Salta Añeja". Este libro constituye un largo recorrido por la Salta de ayer. Renueva los usos y costumbres del pasado; trae a la memoria viejos actores de la vida cotidiana de la ciudad fundada por Lerma. En ella reconoceremos bandidos, tahures, hombres y mujeres de bien, leyendas, lugares, plazas, monumentos, fuentes... En fin un sinnúmero de historias recorridas a lo largo de 424 páginas en las que no se mezquinaron fotografías e ilustraciones hermosas realizadas por la mano de la artista plástica  Cecilia Revol Núñez...


Roberto Vitry es periodista, nacido en la localidad de Embarcación, de ascendencia francesa. La investigación histórica lo marcó profundamente entre sus actividades profesionales. En el año 2000 publica un extenso libro llamado "Mujeres Salteñas", y desde hace más de diez años que se encuentra avocado a la investigación de la obra "Franceses en Salta" que a veces posterga para dar lugar a otros eventos como el nacimiento de este riquísimo libro "Salta Añeja".


Ahora bien, el libro hasta fin de año no se encontrará a la venta en las librerías de nuestro medio. Pero si se lo podrá adquirir al precio promocional de $ 100,00 cada ejemplar, hasta el 31-XII-2010, en el domicilio del escritor, calle Vicente López nº 195 de Salta y si usted vive lejos de esta ciudad, lo solicita a la siguiente dirección electrónica: robertvitry@gmail.com o al teléfono (0387) 4215910 y será enviado por Correo Argentino mediante pago contra reembolso. No quedan excusas para no tener este libro tan anhelado en los medios culturales de nuestra ciudad.

viernes, 15 de octubre de 2010

MÁS CERQUITA DEL SOL CIAD - 2010

La invitación llegó de la mano de Raquel Inés Lacsi y el lema: "Más cerquita del sol CIAD - 2010 " Un evento solidario. Terminá el año con Energía!!! Vení t spramos...

I Concurso Interamericano de Danza
I Encuentro Interamericano de Danza
Seminarios
27 y 28 de Noviembre

"Rumbo IV Foro Mundial de Danza CIAD 2011
IV Foro Mundial de Danza en ARGENTINA y a la Gran Final CIAD 2011”

Organiza y Avala: C.I.A.D. y F.A.P.D. (Confederación Interamericana de Profesionales de Danza y Federación Argentina de Profesionales de Danza)
http://www.laciad.info/ - http://www.laciad.org/

Lugar del Evento: Salón Municipal “Libertador General San Martín”

Coordinadora de Evento: Raquel Inés Lacsi - Dom.: Juarez Celman 954 - Bº: Alte. Brown - C.P. 4600 - S. S. de Jujuy - Jujuy - Cel.: 0388 155097641 - mail: mascerquitadelsolciad@gmail.com, tacitadeplataciad@gmail.com - MSN: raquellacsi@hotmail.com - raquellacsi@yahoo.com
http://mascerquitadelsol.spaces.live.com/
Declaraciones de Interés en trámite
Circuito "Tacita de Plata"
Tilcara - Jujuy - Argentina
Circuito CIAD"
“Al mundo le hace falta amor, la danza es una de las soluciones para brindar amor…”


Raquel Inés Lacsi - Jujuy

lunes, 11 de octubre de 2010

VOCES DEL VIENTO

Hoy, en horas de la mañana, en el "Salón Blanco" del palacio municipal de esta hermosa ciudad de Bahía Blanca, cubierto por la prensa oral, escrita y televisiva, concluía una riquísima experiencia literaria, donde la amistad se manifestó a flor de piel. Concluían los tres días del Primer Encuentro Nacional de Escritores en Bahía Blanca, llamado "Voces del Viento". Aquí habíamos compartido momentos con el genial Jorge Boccanera, el hijo de Ingeniero White que armado en las letras conquistara buena parte de América, desde sus veintiun años de edad hasta su madurez actual. Aquí compartimos con Elías Chucair de Ingeniero Jacobacci (Río Negro); con el Dr. Gonzalo Castellón Arrieta; con el amigo Daniel Martínez; con el vasco Rubén Iriart, con mi anfitriona la escritora bahiense Marina Kohon; con el mendocino y compañero de cuarto Américo Manzini; con los más visibles del Partido de los Poetas Pablo Resa y "Lobo" Cruz; con Miguel Martínez; con el salteño (de Rosario de Lerma radicado en Punta Alta), Sergio Gerónimo López; con María Antonia Zaragoza; con la dirigente mapuche Mónica Beatríz Ortíz Poroyan; con Héctor Enrique Mattos y todo el grupo "Poetas de la Bahía"; con Miriam Pastorcich; con Laura Forchetti de Coronel Dorrego; con la hermosa Amaranta Guevara; con la colombiana Elvira Alejandra Quintero quien embellece aun más sus poemas con la acentuación de su Cali natal; con OJCanje como el se autodenomina y sus cantos a Salta y la llanura chaqueña; con José Manuel Palet; con Beatriz Schaefer Peña; con Santiago Boland; con Anny Guerrini; con Susana Persia; con Marina Castro; con Ricardo Rubio; con el "barba" Jorge Luis Estrella; con Atilio Zanotta; con la Dra. Nidia Burgos (U.N.S.) y Susana Martos; con Elvira Beano, Irma Pavón, leonardo herrmann y Leticia Marconi, entre muchos otros, incluso los organizadores, todos, todos excelentes...

Me despedí con un poema que ahora pongo a disposición del lector y que fue muy aplaudido en este encuentro... se llama

VOCES DEL VIENTO

Aparecieron desde la bruma
de la mañana
con sus sueños estilográficos
en alma de papel...
Historias de vino cansado,
noches de vigilia,
ambiciones dormidas
con músculos insomnes...
Son escritores,
poetas convocados
por las Voces del Viento.

Han dejado sus playas
doradas del sol de octubre,
de rías arenosas
con poemas de salitres
y vuelos de pájaros inquietos.

Han dejado la soledad
de las montañas,
donde van a reventar los ocasos
entre oraciones de apachetas
con voces de pachamama
en rituales mágicos
en honor a Viracocha.

Han dejado sus montes y selvas
de las yungas del yaguareté
florecida de orquídeas
que solo el Señor Wichí
reconoce mirando sus dominios
ancestrales liados
con el chaguar resistente
del boca a boca generacional.

Han dejado las urbes
pobladas de cemento, hierros y sueños;
las grandes y precipitosas
alturas de los rascacielos
de la creciente disconformidad,
de la diferencia abismal
de nuestra diversidad.

Bahía Blanca los acoge
en su seno matrio
y maravillosamente tibio...

Ellos están aquí por primera vez
reunidos por las Voces del Viento.
¡Qué bueno que ellos sean nosotros!
¡Qué bueno que nosotros seamos ellos!
¡Qué bueno ser Voces del Viento!!
En este sur, aun desde mi norte...

martes, 5 de octubre de 2010

ASI ES UN SALTEÑO

Me lo mandó don Roberto Vitry y quiero compartirlo con ustedes con buen humor...

El salteño no es simpático, es churito.
El salteño no mastica, coquea
El salteño no dice no entiendo, dice AH?
El salteño no es de baja categoría, es un yuto
Las salteñas no son rápidas, son loros
El salteño no sale de noche, sale a la balcarce o a la balca
El salteño no dice caca, dice aca
El salteño no toma tragos, toma vino
El salteño no se emborracha, se macha
El salteño no come, lastra
El salteño no dice que te vayas, dice ite
el salteño no dice me voy, dice mvoy
El salteño no dice pene, dice: pingo
El salteño no dice dale, dice: meta!
El salteño no dice mira vos, dice: velo!
El salteño no hace el amor, hecha un pila
El sateño no dice che, dice pue
El salteño no se cae, se hace aca
El salteño no baila cumbia, sobaquea
El salteño no va a bailar, salonea
El salteño no anda descalzo, anda pata pila
El salteño no hace caballito, hace cococho
El salteño no es avaro, es un aca
El salteño no esta enamorado, es un uriao
El salteño no es boludo, es opa
El salteño no besa, chapa
El salteño no dice esta caliente, dice TUYYY!!!!
El Salteño no dice esta frío, dice CHUYYYY!!!
El salteño no dice culo, dice ocote
El salteño no dice suertudo, dice ocotudo
El salteño no dice que bueno que está, dice qué picante!
El salteño no dice rol para adelante, dice tumba la olla
El salteño no dice pepsi, dice pesi
El salteño no escucha folclore, lo crea
El salteño no juega al fútbol, juega a la pelota
El salteño no se molesta, se empinga
El salteño no te golpea, te chalchalea
El salteño no se equivoca, mea fuera del tarro
El salteño no cocina, hace empanadas
El salteño no dice masas fina, dice pan dulce
El salteño no te hace foul, te guadañea
El Salteño no toma café, coquea
El salteño no es Gallina ni Bostero, es del albo o del cuervo
El Salteño no tiene hijos, tiene guaguas
El salteño no es un guitudo, es un cholo
El salteño no dice pibe, dice chango
El salteño no dice dale una paliza, dice hacelo cagá!
El salteño no dice no, dice niaca
El salteño no dice soy de salta, dice soy de la provincia mas linda

viernes, 1 de octubre de 2010

¿QUE LAS HAY? ¡LAS HAY!


Si nos regimos por los cuentos “¿infantiles?”, el trago amargo en nuestra niñez lectora era la aparición de las brujas en el desarrollo de los mismos. Esa mujer vieja y arrugada, con el pelo largo, blanco o verde (según la versión) y despeinado, una mirada diabólica, nariz aguileña, con una escoba voladora y una enorme verruga en la nariz. Llena de ardides y trampas para cazar a los incautos a los que casi siempre se los quería comer hervidos en una gran olla. Ah! Me olvidaba, generalmente vivía en los bosques a la orilla de las antiguas ciudades. Todas las brujas eran feas y, la que no lo era, tenía una asombrosa sensualidad sinónimo de pecado. Esta imagen que nos muestran los cuentos, corresponden a una literatura de carácter formador promulgada esencialmente por la Iglesia durante la modernidad europea, cuando creía que su autoridad se veía amenazada por la creciente secularización y las actividades de brujería. Es así como comienza una de las etapas más sangrientas, violentas y terroríficas de la historia mundial a la que se denominó la “Caza de Brujas”.


 La fiebre de la caza de brujas amargó a Europa entre el siglo XI al XVII. Para reforzarla, se crea en el siglo XIII el Tribunal de la Santa Inquisición, quien se encargó de demostrar, sin que le importe el procedimiento, que efectivamente el mundo estaba plagado de herejes. En esta etapa, los hijos eran obligados a denunciar a sus padres, los maridos a sus mujeres. Las denuncias se sucedían entre familiares, vecinos, amigos. Todo bajo terribles torturas que solo aquellos comisarios del clero y sus duros subalternos eclesiásticos podían ejecutar conforme a su malsana imaginación. Estas prácticas también llegaron a nuestra tierra salteña, como se desprende de las mercedes de tierras que pide Alonso de las Higueras el 16 de agosto de 1585, (pág. 145 del libro MERCEDES DE TIERRAS Y SOLARES de Atilio Cornejo y Miguel A. Vergara), que dirigiéndose al capitán Bartolomé Valero, quien se desempeñaba como teniente de gobernador y justicia mayor, le pide tierras para sembrar “mays y otras plantas” debido a la necesidad de su sustento. Tratándose las mismas de tres leguas desde esta ciudad, pasado el algarrobal, “media legua mas Alla o mas Aca de donde se quemó el hechicero…”


Asimismo observamos que en 1692, al desencadenarse los fuertes terremotos en nuestra ciudad, la máxima autoridad eclesiástica era don Pedro de Chaves y Abreu, quien también tenía a su cargo el Comisariato del Santo Oficio de la Inquisición. Por último, la imagen más clara de la presencia de la inquisición en Salta, se encuentra en el cuadro de Arístene Papi: “La Primera Procesión” (1939), en el que se observa para sorpresa a los padres inquisidores con su vestimenta negra, compuesta de sotana y bonete con el que se cubrían los rostros.


Con el pasar de los años, nos dimos cuenta de que las brujas que se morían en los cuentos infantiles juntos a aquellos hechiceros que sufrían los suplicios en la modernidad, a causa de la persecución católica; al final, ganaron la batalla… Esto seguramente se empezará a vislumbrar a partir de los cambios producidos por los movimientos franceses de 1789 y sus bases ideológicas de libertad, igualdad y fraternidad. Ya no se perseguirían brujas, hechiceros, gitanos; pero por otra parte, el pueblo jamás les renovará el voto de confianza. Hasta hoy, son pocos los que desean tener de vecinos a aquellos que se desempeñan con las magias (blancas o negras) y, si por si acaso les llegara a tocar en suerte uno de ellos, los comentarios de sustos, aparecidos y “cosas malas” serán generalizados en el vecindario. Aun sin la existencia del Santo Oficio de la Inquisición, será el buen vecino el encargado de “quemar” a la bruja o el brujo que tiene cerca, viviendo en la cuadra o en el edificio.


Pero a pesar de todo, extraña dicotomía, es el mismo vecino el que sale a buscar una bruja o brujo, cuando piensa que las cosas le salen mal por culpa de algún mal de ojo o hechicería o maldición que le hicieron. De esta manera, en el mundo posmoderno que nos envuelve en una vertiginosa carrera de maduración científica, educativa, del avance de las comunicaciones, de viajes interplanetarios, de trenes balas, de aviones supersónicos e Internet, entre tantos adelantos. Nos encontramos en una Salta atravesada de caciques, curacas sanadores, chamanes, parapsicólogos, videntes, mentalistas, etc., en un abanico de ofrecimientos que van desde aquellos que dicen ser “expertos uniendo parejas y retorno del ser amado, por más lejano que se encuentre” realizando tarot, destrabes, liberaciones, baños de florecimiento, limpieza de aura, etc. Otros que destruyen daños, brujerías, maleficios, con la khoa sagrada de la santa tierra pachamama; pasando por aquellos que dicen tener pacto con los espíritus de la magia blanca, enemigos de la envidia, lo diabólico, la brujería y los hechizos, vudú, magia negra, ritos satánicos y de la mente enferma. Hasta llegar a lo más insólito de la libertad de culto en nuestro país: “Don Yatiri” que en su publicidad en un periódico local dice: “Soy el único brujo que tiene pacto con el diablo”, “Reto al diablo con tal de sacarte adelante”, “que todo lo ve y todo lo sabe”, “brujo supremo”, “amarre para los tres sexos (¿?) con el bien y el mal”. Según el anuncio, cura enfermedades raras y desconocidas; hace florecer casas, negocios, fincas, movilidades. Realiza amarres eternos y conjurados para toda la vida hasta que la muerte los separe y por último: “Elimino: a tu enemigo o al causante de tu desgracia”.


Por ello amigo lector, si usted no cree en las brujas o brujos, debe saber que los hay…


domingo, 26 de septiembre de 2010

HAY QUE SECUESTRAR A ROCA


Es lindo recorrer las historias dispersas de nuestra Salta, recomponerlas, y volverlas a hacer correr como caballos salvajes sin saber a donde van a ir a parar… Amigo lector, estos caballos salvajes fueron a parar a ti, donde quieras que te encuentres frente a la pantalla del monitor en el rinconcito más amable donde pusiste tu computadora. Lo que hoy te voy a contar lo leí en el libro de Eduardo R. Poma, “Historia de Metán y de la Frontera Salteña” y éste lo toma de “Actuación Política de un Radical”, de la imprenta del Colegio Salesiano de Salta (1918). Mira de donde vienen estos potros desbocados!!


Nos encontramos en el año 1892, empieza la agonía del convulsionado siglo XIX pero no todo estaba dicho ni resuelto en materia política. La Unión Cívica Radical, -después de la fallida revolución del ’90 y de la visita que el Dr. Leandro N. Alem hiciera a nuestra ciudad (1891) luciendo su boina blanca mientras hacía a pié el recorrido desde la estación de trenes hasta la calle 20 de Febrero esquina Alvarado, para alojarse en la casa de don Luis Güemes y Puch-, había preparado una revolución que debía estallar el 26 de julio. En nuestra provincia estos movimientos tuvieron poca repercusión, por lo que la historiadora María Teresa Cadena de Hessling afirma que se produjeron algunos incidentes y tiroteos que fueron preparando el terreno para posteriores acciones, provocando la renuncia de algunos ministros.


Pero, entre todos estos vaivenes, hubo un hecho que solo la memoria curiosa de Poma echa luz al mismo. Dice el autor: “El día 26 de julio debía estallar en todas las provincias un nuevo movimiento revolucionario preparado por la Unión Cívica Radical, que lideraba don Leandro Alem. Para el éxito del mismo se consideraba vital tomar prisionero al general Roca… ” El general Julio Argentino Roca, se encontraba en esos momentos hospedado en las “Termas del Rosario”, tomando un descanso revitalizador en las aguas curativas de ese hermoso y sano paraje de Salta.


Los radicales revolucionarios, inmersas sus actividades en críptico secreto en el comité de Salta, decidieron quien realizaría el secuestro del general de los desiertos por medio del azar. El sorteado resultó ser don Escolástico Concha Arredondo y cuatro hombres a su cargo. Decididamente partieron hacia Metán a fines de arreglar todos los aspectos de tan singular plan. Posteriormente pasaron a Rosario de la Frontera…

El golpe revolucionario fue postergado imprevisiblemente y el gobierno provincial, enterado del secreto plan, procede a la inmediata detención del presidente del comité radical de Salta, el Dr. Aniceto Latorre, junto a otros dirigentes radicales. Le hace saber al general Roca los pormenores del fallido plan y éste, ni lerdo ni perezoso, pone los pies en polvorosa con rumbo a su tranquila Buenos Aires. Concha Arredondo toma el ferrocarril Central Norte a Salta, donde al ser descubierto huye a Catamarca, en el trayecto es perseguido por un destacamento compuesto por 25 hombres armados con la misión de capturarlo “vivo o muerto”. Escurridizo, el fugitivo los elude en Tucumán donde recibe los auxilios y protección sus amigos el Dr. Manuel Paz, Leocadio Paz y Pedro G. Sal.

En un allanamiento realizado en su acomodada casa de la ciudad capital, el gobierno salteño descubre las armas escondidas en su negocio por lo que se decide incautar todos los bienes (muebles, mercaderías y cuarenta mil pesos moneda nacional en efectivo). Lo que le obliga a regresar a Salta donde es detenido por considerársele “el más peligroso opositor, el más audaz y travieso revolucionario”. Poma nos comenta que Concha Arredondo estuvo muchos días incomunicado, pasando los tres primeros de su detención en una “prisión martirio” sin cama ni comida y “en la oscuridad inmensa sobre el pavimento inmundo y frío del calabozo”. Al salir en libertad, se encuentra en la peor de las ruinas y con la ayuda de un amigo se radica en la ciudad de Metán, donde posteriormente organizan la Unión Cívica Radical. En la revolución del ’93 vuelve a quedar en la pobreza. Pero más adelante, la vida le daría otra revancha.


Es así, amigo lector, como se salva el general Julio Argentino Roca de las intensiones de secuestro de un grupo de radicales salteños que, para su suerte postergaron todos los movimientos revolucionarios planificados para ese fatídico mayo de 1892. Ahora, esos caballos libres a todo galope seguirán su derrotero con rumbos desconocidos para nosotros; pero ya le dejaron un secreto de nuestra historia, algo para que comente con sus amigos, en esas reuniones en las que nunca falta un poco de buen vino, de historias interesantes y metafóricas poesías…

sábado, 18 de septiembre de 2010

FIESTAS DE LOS ESTUDIANTES

Por José Antonio Gutierrez

Estamos en el mes de las flores, ya llega la primavera y estamos en la "puerta del Día de los Estudiantes" nada mejor que volver a vivir aquellos años, cuando en Salta, festejaban con dos fiestas paralelas: Los de la Escuela Normal con "Los Juegos Florales Estudiantiles", y su Reina y los del Colegio Belgrano- que era "machista"- no admitían mujeres, dependían de una Congregación Religiosa de España- LATERANENSES- VASCOS, estos organizaron una parodia de los normalistas, y nuestros vecinos "los cotos" jujeños ya traían su famosa fiesta "EL VEGIGAZO". en mi larga trayectoria por esta vida, conocí al "CUTI" Bonfanti, cuando yo estudiaba en la Universisad de Tucumán, fué nuestro distinguido vecino, y vino a Tucumán para Dirigir un Diario- NOTICIAS- para competir con la Gaceta. Década
del 40.
JAG

Historia de la Fiesta de los Estudiantes

ORIGEN DE LA FIESTA DE LOS ESTUDIANTES EN JUJUY

En 1916, como ya ocurría en otras partes del mundo, las "estudiantinas", fueron en nuestra provincia, el antecedente directo del vejigazo, nombre que adquirió en 1918, la obra de teatro septembrino en el Mitre, de farándulas, manifestaciones jocosas y humorísticas estudiantiles basada en la "Cháchara" política, económica y social, sacando ventajas de los vaivenes y errores, que nació con ansias de libertad para explorar aún más en la sociedad que se desenvolvía. No eran burlas, no se hacía conventillo, no tuvo otra dimensión que exhalar verdad sin dejar heridas ofensivas.

El semillero se instaló en el Colegio Nacional, donde aquellos pioneros de quinto año, de las sonrisas y el buen humor, dieron la "patada" inicial al vejigazo, base indiscutible de una labor chispeante que recorrió en forma continuada todos los setiembres de aquella vida estudiantil.

El quinto año fue siempre el patrón y casi nunca dejaban pellizcar a estudiantes de otros cursos, salvo que saliera un virtuoso, entonces tenía cabida.

Como futuro vejiga, Roberto Puch, realizó una sencilla exploración que dio origen al nombre: En la provincia los changos usaban la vejiga de vacuno inflada como pelota de fútbol. Como era liviana, los pelotazos no producían consecuencias dolorosas en l os contendientes. Entonces se dedujo: "El Vejigazo es un golpe dado con una vejiga llena de aire que no daña pero despierta". En la noche del 20 de setiembre de 1916, en el legendario escenario del viejo y glorioso Teatro Mitre, la primera función de El Vejigazo, se cumplió con un elenco que estaba integrado únicamente por estudiantes varones del colegio Nacional.

Fue un espectáculo realmente singular, la reina de la noche fue la risa. Humor candente, afiladas críticas, alusiones y caracterizaciones de personajes de la época, desparpajo e incisivas imitaciones, dieron a la fiesta un éxito inimaginable.

Desfilaron así: Gobernantes, profesores, comerciantes, ministros, funcionarios y hasta algún típico individuo de la ciudad que por sus manías merecía figurar.

El vejigazo, se mantuvo dentro de esas características desde esa fecha hasta 1947 cuando, a instancia de las autoridades, se solicitó que fuera prohibido, orden que tuvo que acatar el rector del Colegio Nacional.

JUAN H. P. BONFANTI: "Canchero en los Vejigazos, careta en el escenario divierten sus macanazos hasta el curita vicario." . "Cuando reviente la vejiga la noche de primavera, se agarra la barriga esta ronda bullanguera". " El mono repartirá garrotazos y mil cachadas a granel, pues los alegres vejigazos estarán en su papel".

Una leyenda que vivirá por siempre en el mejor de los recuerdos. Juan Horacio Pasini Bonfanti, nacido el 17 de junio de 1920, es el alma máter de aquellas veladas estudiantiles.

Un gringo de ojos azules como el cielo, así lo describen sus amigos de la juventud, de muy buen porte, buen mozo y extraordinariamente caballero, vivió y transitó todos los días de su vida haciendo un culto de la amistad. Dejó sus recuerdos en una gran honra denominada " El Vejigazo ", y en varias publicaciones en diarios y revistas.

Periodista de raza, historiador y escritor, no dejó nunca el buen humor y el ser ocurrente que lo caracterizó siempre, hasta en los momentos difíciles de su vida.

El gran " Cuty " Bonfanti, falleció el 28 de noviembre de 2003, para quedar plasmado en el entrañable recuerdo de una toda una provincia, cuya hermosa época fue descrita con tanta precisión en el glorioso libro " El Vejigazo, Origen de la Fiesta de los Estudiantes"

Fuente de información: Diario El Tribuno de Jujuy, de fecha 20.09.05

El Aporte de Quebracho:

Corría el año 1983, cuando en el noveno mes comenzaba lo que se conoce como "El Septiembre Estudiantil" en nuestra provincia de Salta. Quebracho, por cosa del destino fue elegido presidente de la comisión directiva, toda compuesta por estudiantes entre los que recuerdo a Juan Manuel Gonza, a José Félix Cabral, al flaco Martínez Saravia, a Panza, entre otros que la memoria me empieza a fallar y, que si alguno se acuerda de lo que voy a contar, que se agregue así este artículo salga más completo.

La cosa fue que con esa comisión hicimos grandes cambios que yo recuerde. Organizamos los primeros desfiles de modelos en medio de la peatonal Alberdi, colocando largas tarimas de madera entre Caseros y Alvarado y las candidatas paseaban allí toda su hermosura y juventud. Esos hechos no se repitieron nunca más. Por otra parte, y si usted recuerda, las elecciones de la Reina Provincial de los Estudiantes de Salta, siempre se hicieron en la Ciudad Capital, en el Colegio Nacional. En 1983, por más que les pesara a muchos, decidimos en reunión de comisión que la elección provincial se realice un año en cada municipio que salga elegido mediante sorteo. Recuerdo que Tartagal influenciaba un montón en esa oportunidad para que se haga en el norte de la provincia, pero el sorteo le dio la suerte a El Carril. Primera vez que la Reina Provincial se elegía fuera de la ciudad de Salta y, por su parte, El Carril tiró la casa por la ventana, como quien dice y realizó una hermosa elección de la soberana de Salta. En esa oportunidad Quebracho fue designado miembro del jurado que eligió a la representante de Orán, Silvina Ratto, como Reina Provincial y la misma salió Princesa Primera en San Salvador de Jujuy...

Las salteñas que fueron elegidas Reinas Nacionales de los Estudiantes son (1974) Norma MADRAZO, (1991) Analía CASTILLO TEODORO, (1996) Thamara Mercuri y (2006) Florencia Rodríguez.

Por otra parte y a modo de chimento en 1978 salió Reina Nacional de los Estudiantes la modelo Daniela Cardone y en 1994 su par Carolina "Pampita" Ardohain...

Y quien no recuerda a la belleza de una de las reinas más querida por los salteños Claudia Patricia Farjat era tan querida, recuerdo, que muchos recortábamos su fotografía del diario y la pegábamos en el placard del cuarto.

Vaya un homenaje a todas estas soberanas que nos supieron representar tan bien en todos los tiempos.

CAFH - UN CAMINO DE DESENVOLVIMIENTO ESPIRITUAL

Te invita al tercer film de su ciclo Cine Diálogo
Día: sábado 25 de setiembre
Horario: 16:00 horas
Lugar: España 1.535 - Salta

El objetivo del encuentro es generar un espacio de reflexión y diálogo sobre valores humanos y espirituales desde el cine, para pensar juntos propuestas alternativas a las existentes.Te esperamos!

ESCRITORES DE LA LIBERTAD (FREEDOM WHRITERS)


Ficha técnica
Dirección: Richard LaGravenese.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 123 min.
Género: Drama.
Interpretación: Hilary Swank (Erin Gruwell), Patrick Dempsey (Scott Casey), Scott Glenn (Steve Gruwell), Imelda Staunton (Margaret Campbell), April Lee Hernandez (Eva), Mario (Andre), Kristin Herrera (Gloria), Jacklyn Ngan (Sindy), Sergio Montalvo (Alejandro), Jason Finn (Marcus), Hunter Parrish (Ben).

Sinopsis: Escritores de la libertad está basada en una historia real que transcurre en Long Beach, en el Rodney King, el high school Wilson .El instituto se encuentra en una zona mayoritariamente próspera, pero los alumnos asignados al aula 203 son los clasificados como casos perdidos, imposibles de enseñar; un grupo de ‘intocables’ que deben superar todo tipo de circunstancias: pobreza, mala educación, historial criminal, drogadicción, padres en la cárcel, y dependencia de pandilleros.

Entrada libre y Gratuita – Colaboración $ 5.
Contactos: Diego Iglesias
Teléfonos: 4218235 / 154-087378
http://www.cafh.org/

miércoles, 15 de septiembre de 2010

10º CONCURSO INTERNACIONAL DE POESIA Y CUENTO BREVE

El escritor Dante Sepúlveda de la ciudad de Villalonga, Buenos Aires nos envió esta invitación para todos los que deseen participar...

Organizado por la Biblioteca Popular “Raúl Entraigas” de la Asociación Agrícola Ganadera de Villalonga y Fogón Literario “Cómplices de Sueños”. Declarado de Interés Municipal por la Municipalidad de Patagones, Cultural por la Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. De Buenos Aires. Auspiciado por la Dirección Municipal de Cultura del Partido de Patagones.

BASES

• No se establecerán Categorías por edad.
• Tema Libre.
• Género POESIA: no deberá exceder los 40 versos.
• Género CUENTO BREVE: extensión máxima, hasta 2 (dos) carillas.
• Podrán participar con un trabajo por categoría, los cuales deberán presentarse por triplicado, escritos a Computadora a doble espacio y firmados con Seudónimo.
• En un sobre cerrado se adjuntarán los datos personales: nombre, edad, D.N.I, dirección, teléfono, etc.
Consignando en el frente del mismo el seudónimo, género y título de la obra.
• Los trabajos no serán devueltos y se recibirán hasta el 30 de Septiembre de 2010 inclusive en:

Biblioteca de la Asoc. Agríc. Ganadera
Don Bosco 286. (8512) Villalonga
Buenos Aires – Argentina
Tel/fax: 02928-492089
bibliotecacomplices@yahoo.com.ar

• El fallo del jurado (integrado por destacadas figuras de la letras) se dará a conocer por distintos medios periodísticos. A su vez, se les avisará personalmente (carta, e-mail o teléfono) únicamente a los ganadores.
• Se seleccionarán Primero, Segundo y Tercer premio y todas las menciones que determine el jurado. Los premios serán otorgados por Instituciones privadas, Organismos Oficiales y Artistas regionales. Estas distinciones serán entregadas en el marco del “10º Encuentro Bienal e Internacional de Escritores”, previsto para febrero de 2011 (fecha a confirmar).

I Encuentro Nacional de Escritores Voces del Viento Bahía Blanca‏

La escritora Marina Kohon nos ha enviado algunas fichas y novedades del  I Encuentro Nacional de Escritores Voces del Viento Bahía Blanca‏




FICHA DE INSCRIPCION

GÉNERO PRESENTADO:…………………………………………………
TÍTULOS DE LA/S OBRA/S:……………………………………………….
Publicaciones para presentar:
Libro:……………………………………… Revista: ……………………………….
(Nombres y apellidos)…………………………………………………………………………………
Documento Nº……………………………..
Residente en……………………………………………………………………………………………
Dirección……………………………………………………….…Localidad………….………………….Provincia…………………………………País…………………………………..
Teléfonos de contacto:……………………………………………………………………
Mail:………………………………………………………………………………..
Documento Identidad ……………………..
……………/…………………/ 2010.

GÉNERO PRESENTADO:…………………………………………………
TÍTULOS DE LA/S OBRA/S:……………………………………………….
Publicaciones para presentar:
Libro:……………………………………… Revista: ……………………………….
(Nombres y apellidos)…………………………………………………………………………………
Documento Nº……………………………..
Residente en……………………………………………………………………………………………
Dirección……………………………………………………….…Localidad………….………………….Provincia…………………………………País…………………………………..
Teléfonos de contacto:……………………………………………………………………
Mail:………………………………………………………………………………..
Documento Identidad ……………………..
……………/…………………/ 2010.

 Listado de hoteles en la Bahía: 



Hotel Belgrano***
Belgrano 44 - 8000 Bahía Blanca
hotelbelgrano@bvconline.com.ar
http://www.hotelbelgranobb.com.ar/


Tarifas
Single $129, o $159
Doble $179, o $219
Triple $219, o $279
La diferencia en los precios es porque varía la sofisticación del mobiliario.
Tel 0291- 4564404/ 5406


-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
 Hotel Egeo***
Rodriguez 80 - 8000 Bahíia Blanca
reservas@hotelegeo.com.ar
http://www.hotelegeo.com.ar/

Tarifas
Single $166
Doble $229
Triple $278
Son precios de hoy. Para octubre se estima un 6% de incremento válidos para 16 habitaciones ocupadas o contingente de 35 personas.


Tel 0291-4522452


-*-*-*-**-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-


Hotel Santa Rosa **
Sarmiento 373 - 8000 Bahía Blanca
hotelsantarosa@bvconline.com.ar
www.bvconline.com.ar/hotelsantarosa

Tarifas
Single $133
Doble $188
Triple $250

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-


Hotel Firenze
Rondeau 39 - 8000 Bahia Blanca
info@firenzehotel.com.ar
http://www.firenzehotel.com.ar/

Tarifas
$65 por persona
Capacidad máxima: 31 personas
Tel 0291-4557746

-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*


Bahía Blanca Hostel
Soler 701 esquina Israel - 8000 Bahia Blanca
http://www.hostelbahiablanca.com/

Tarifas
Hab. Baño Privado
Single $65
Doble $90
Triple $120

Hab. Baño Compartido
Single $38
Doble $75
Triple $100

Depto. Grande p/ 7 personas
$100 por persona
Tel 0291-4526802

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*


Hotel Barne
H. Yrigoyen 270 - 8000 Bahia Blanca
http://www.barnehotel.com.ar/
hotelbarne@bvconline.com.ar

Tarifas
Single $90
Doble $150
Triple $210
Cuadruple $250
el 0291-4530294

-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*


Todos incluyen desayuno y servicio de mucama.
Círculo de Suboficiales de las Fuerzas Armadas Filial N3
Belgrano 177
Posee 36 habitaciones simples
2 matrimoniales a $35 con desayuno
Telefax: 0291-4556901
0291-4531981

Nota:
Contamos con unas 10 plazas de alojamiento gratis para las personas que concurran al encuentro desde los lugares más distantes, que se asignarán según el orden de inscripción.
Nota: En todos los casos mencionar que son escritores que concurren al Encuentro para que se les mantengan estos precios acordados.


Los almuerzos y cenas en XL restó bar por $30 y $28
Habrá una cena de camaradería el día domingo a la noche a la que la comisión organizadora invita a todos los participantes.

II FERIA DEL LIBRO BELLA VISTA – CORRIENTES.

PRENSA

Los días 23, 24 y 25 de septiembre, del corriente año, en la Casa de la Cultura, sito en Salta y Entre Ríos, se realizará en la ciudad de Bella Vista, Corrientes, la II FERIA DEL LIBRO BELLA VISTA – CORRIENTES.

Dicho evento realza las sanas costumbres y los valores literarios del país, ya que se contará con la presencia de escritores de distintas provincias y de marcada trayectoria en las letras lo que llevo consigo el renombre por el cual han sido invitados a la feria. Nos referimos a escritores de la talla de Liliana Chávez, de Deán Funes, Córdoba; Aníbal Silvero de Posadas, Misiones; Sandra Karina Míguez de Paraná. Entre Ríos; los salteños Belisario Luis Romano, de Cerrillos-Salta y Miguel Alejandro Carreras de Salta Capital; Marina Nill de Resistencia, Chaco; Eduardo Heilbron de San Salvador de Jujuy; Gabriela Bruch de Adrogué, Buenos Aires; Antonio Medinilla, de Málaga, España; junto a escritores de Corrientes, entre los cuales contamos con Martín Alvarenga, Avelino Núñez, Alejandro Mauriño, por Corrientes Capital, el Círculo de Escritores del MERCOSUR con sede en Paso de los Libres, Maria Alicia Gómez de Balbuena de Goya; Horacio Julio Rodríguez, de Curuzú Cuatiá; y escritores bellavistenses, como Omar Boleso, Ramón Orué, Ernesto Serial, Nancy Alejandra Bianchetti, José Karlen, Liria Tatiana Domínguez, José Alejandro Arce, Zunilda Blanchet, Enrique Acuña, Néstor Farini, Lito López Pereyra y otros que se pueden sumar ya que la grilla de presentaciones aún no esta cerrada.

Esta fiesta literaria está organizada por la editorial local AZAHAR ediciones, cuenta con el aval de la Dirección de Cultura y la intendencia de la ciudad de Bella Vista; y el apoyo de las distintas casas y firmas comerciales de la ciudad.

José Alejandro Arce
Editor – Organizador
Escritor

Toda la suerte del mundo a los amigos y escritores Belisario Romano Güemes, de Cerrillos y Miguel Alejandro Carreras de Salta Capital. También al amigo Eduardo Heilbron de San Salvador de Jujuy

SANDRA SEGURA, UNA SALTEÑA EN UTILISIMA...

Por Sandra Segura

La artista plástica Sandra Segura, como es su costumbre y para nuestro halago, nunca se olvida de nosotros. Ahora está triunfando en Buenos Aires donde aparte de la interminable actividad que tiene en su taller donde enseña a crear títeres de goma espuma, su talento la a llevado a la televisión. Pero dejemos que ella misma nos cuente...


Amigos ,esto no es cosa de todos los dias asi que los invito a compartir conmigo , mi primer programa mañana miercoles 15, en Utilisima en BRICOLAGE que se emite los dias miercoles a hrs 11.30 ( antecito de comer), como se imaginaran esta fue una gran oportunidad y un desafio tambien. Construi un personaje fantasia, (entre nos, un dragón que apenas termine de filmar, tuvo dueño, pues una persona de la produccion quiso comprarlo para su hija). Ademas la idea es crecer asi que me encantaria recibir comentarios o criticas al respecto de mi trabajo...bueno les deseo mucha prosperidad para sus vidas,un abrazo enorme.

SANDRA

SALTA AÑEJA DE ROBERTO VITRY


Hemos recibido con sumo agrado la invitación a la presentación del libro SALTA AÑEJA del reconocido escritor e incansable investigador don Roberto Vitry. Nosotros la hacemos extensiva a Ud., para que el día viernes 17, a las horas ocho y media de la noche, se acerque a la Asociación Bioquímica de Salta, en calle Balcarce 439 y disfrute de la presentación de este libro que, seguro, como todos los de este autor, no tiene desperdicio alguno...

Y a usted don Roberto, le deseamos todos los éxitos del mundo y estaremos ahí, junto al "Guillo" Echazú, para acompañarlo en ese sentido momento.