viernes, 16 de julio de 2010

NIEVE EN SALTA

Anoche llegué a Salta, estaba el clima raro. Esta mañana cuando salí a la ventana no podía creer lo que veía... Nieve, nieve por todas partes, en los árboles, en los coches, sobre las casas y en el suelo. Grandes copos de nieve cayendo sin peso, a expensas de la brisa fresca que nos hacía soñar a ser niños nuevamente.
Y esta mañana fuimos niños!!

Vista desde la ventana del lavadero (Villa Palacios)


Desde la ventana del comedor

Portón de la "Evia Lita"


El cevil de la "Evia Lita".

Jajaja no está hecho de nieve


Villa San Lorenzo

Alegría en la nieve


El humor de Matías 

Esperando el micro


Camino a Villa San Lorenzo


Ojitos raros (lo demás no es caspa es nieve)

En puntas de pie para alcanzar a Matías

Rita y sus geranios

martes, 13 de julio de 2010

¿CÓMO ES COCHABAMBA?

Si me preguntan cómo es Cochabamba, podría decirles que es magnífica; pero eso no es algo descriptivo, es valorativo. Entonces tendría que decirles que llegué el 9 de julio a la tarde noche y en estos cuatro días pude comprobar lo que todo el mundo dice: en Cochabamba en invierno no hace frío y en verano no hace calor. Se vive en una eterna primavera, de clima árido seco por lo que difícilmente se nuble el cielo turquesa y amplio rodeado de montañas.


Tuve la suerte de dormir dos noches en casa de un cochabambino de acomodada posición social, en un suburbio rico de la ciudad. Me conmovió la simpleza de su trato, la alegría con la que cedía su casa y la muy buena atención. En su Montero conocí algunos sitios alejados y también me prevenía de las zonas peligrosas…

Cuando dejé su casa me crecieron alas y salí a volar, a palpar la ciudad como cuando con mi mochila adolescente, caminaba cuadras y cuadras sin apuros, conversando, preguntando, sintiéndome de una manera esencialmente libre.

Me quité los miedos seudo-burgueses junto con los mocasines lustrados y de zapatillas me lance a la calle, ávido de conocimiento sobre la Cochabamba cotidiana y profunda. Con un alto de fotocopias de un poema dedicado a las mamás policías me metí en la brigada de la mujer y la familia. La comandante ese mismo día había tomado el cargo y llena de tareas no me podía atender. Le pedí a una oficial que me reciba los poemas y que por favor los reparta. Cuando se paró para despedirme con un beso, le vi la panza que dijo de cinco meses y pensé que el poema le venía bien. Ahora la foto de Rita anda en manos de mujeres policías en Cochabamba.

No quería irme de esta ciudad sin conocer Quilla Collo y el santuario de Urkupiña, al que aquí le dicen “El Calvario” de la virgen. Tomé un micro amarillo en la Plaza de los Suspiros y lentamente la siesta me tragó por una larga avenida pavimentada por espacio de 10 km aproximadamente. El contacto con la gente de trabajo, obrero y estudiantes que regresaban a sus casas, niñas con celulares mensajeando al aburrimiento, cholas con bolsas, incómodas y transpirando, viejos, niños y el chofer que a cada rato para su “flota”, conforme al grito que viene del fondo “En la cuadra!!” para que el pasajero descienda por la única puerta que está adelante frente al televisor sobre la cabeza del conductor. El viaje cuesta 1,5 bs algo de 94 centavos de los nuestros.

Frente al calvario compré billetes apócrifos para que la virgen me diera dinero, pero sabiendo que eso era dudoso. Yo con la virgen tengo mis enojos, pues en su día quedé tuerto y siempre me pasan cosas, como cuando en su día me la llevó a la tía Albina, jadeando, extenuada de luchar contra la muerte. Subí hasta el altar, sin aire, morado, pero allá me sentí mejor. Le conté en silencio que Rita le tenía una fe bárbara y le pedí por todos, pero me acordé de mi y le dije cosas que no puedo decir…

Arriba, atrás del templo me encontré una piedrita, de esas que según los lugareños le gusta a la virgen. El sol caía cuando llegué nuevamente a la plaza principal. En la terminal ya había comprado el pasaje para Potosí, sin pensar que era una zona según ellos peligrosa. A los precios hay que buscarlos, porque de 160 u 80 bolivianos encontré a 52 bs ($ 32,50) será por que viajo el martes 13? La cuestión es que salgo a las hs. 20,30 y llego a las 06,00 a la ciudad de la casa de la moneda y el cerro rico de la plata de antaño.

Cochabamba es así. Es Sudamérica. Es peligrosa y agradable; vieja y moderna; siempre dicotómica, dual como su antigua creencia incaria; es la Bolivia del celular pero no en la calle, a lo tonto para atraer ladrones; es la de los ciber que no les dicen ciber sino internet y éstos cierran temprano; no vi wi-fi; es la ciudad de los que miran a Tinelli, pero que solo lo ven los grandes quienes corren a los niños de la pantalla; en el mundial fue española aunque no festeja el bicentenario la Bolivia profunda, a pesar que esta ciudad cumple en setiembre sus 200 años de vida, desde que se llamara Villa Santibáñez . Evo les enseñó la plurinacionalidad y la igualdad de derechos. Ya no quieren a los q’aras, como le llaman despectivamente a los blancos y criollos. “Cochabamba es fenicia,- me contaba un profesor de religión, escritor porteño con tonada “cocha”-solo está atenta a sus negocios ya sean privados o dedicados a la política y el pueblo, en general, es ingenuo. Los ricos no leen poesías, no les interesa.” Yo entiendo que esta regla no es general, ya había estado conviviendo con ricos y tenían mucha lectura, mucho más de lo que se cree.

Como dije, casi todas las calles se encuentran pavimentadas; hay GNC que le dicen GNV, la súper cuesta 3 bs ($ 1,875). ¿Alguien quiere morirse? Se puede comer con 10 bs. ($ 6,25) según el lugar.

Hay un gran caudal de brasileños, jóvenes, que por el beneficioso cambio y la buena propuesta educativa, se vienen a estudiar a las universidad de San Simón, carreras tales como Ingeniería en Comercio u otras no conocidas en otros claustros como el nuestro en Salta y Jujuy. Hay también un buen caudal de alemanes y holandeses, pude verlos en los partidos del mundial de fútbol, agolpados y envueltos en sus banderas multicolores… Es una ciudad de unos 700 mil habitantes, que no hay problemas de estacionamiento, se estaciona en muchos lugares que en Salta estarían prohibidos. Bolivia no es prohibitiva es libre y respetuosa y conoce el trato al turista, aunque no esté correctamente regularizado el turismo en la ciudad. En este caso, el pueblo va adelante del gobierno.

Cochabamba cuenta con una generación joven y pujante de poetas y escritores, críticos y estudiosos de su literatura, donde Jaime Sáenz surge como un héroe mitológico que salió de los abismos del alcohol para crear la conciencia colectiva de que unidos todos pueden.

Cochabamba es tan indefinible como su nombre que viene de “Cocha – Pampa” generada en la antigua Villa Oropeza. En esto se parece a Salta… Salta que busca su nombre en “Sajta” que no era una etnia como equivocadamente dice una de las hipótesis de su nombre, sino que sajta es un plato regional, con picante, como “La Sajta de Pollo” que se prepara de la siguiente forma Preparación: En una sartén fría la cebolla y el ajo; cuando dore la cebolla, añada las arvejas, pimienta, sal y comino. Aparte, cocine en agua el pollo despresado con algo de cebolla y ají amarillo y cuando esté tierno retire del fuego. Cocine la tunta pelada y cortada en trozos pequeños. Cuele, agregue queso, huevo y revuelva a fuego lento hasta que cuaje el queso. Salsa: Pique la cebolla en pluma, el tomate en cuadraditos, mezcle y sazone con aceite y sal. Sirva el pollo con papas cocidas y preparado de tunta. Ponga la salsa encima del pollo.

La tunta se obtiene congelando la papa por una noche a la intemperie en helada de invierno (Junio-Julio), al día siguiente se deshidrata presionando con los pies contra el piso (exprimiendo) y se pone al agua de rio o laguna en costales permeables de plástico, este procedimiento se realiza a la hora de ponerse el sol para mantener el color blanco; las papas normalmente son de color claro pero al contacto con los rayos solares toman el color negro.

El paso final consiste en la extracción del agua después de 15 días aproximadamente el pelado y el secado al sol. El resultado ya es la tunta, que en algunos lugares del Perú y Bolivia es conocida como chuño blanco. En el Perú también se le conoce como moraya.

¿Qué les parece?

lunes, 12 de julio de 2010

POSTALES DEL VI ENCUENTRO DE ESCRITORES IBEROAMERICANOS EN COCHABAMBA

Ingreso del Palacio Simón Patiño lugar del VI Encuentro

Detalle del parque palaciego

Quebracho con el escritor Diego Trelles Paz, peruano residente en Nueva York

Escritores salteños de la U.S.d.E. con colegas venezolanos

Un "chivito" de Quebracho, los SUÁREZ también se expusieron y las EVA se agotaron


Escritoras de la U.S.d.E. con una colega boliviana

La presentación de las EVA a cargo de Lucrecia Coscio, Susana Aramayo y María Fernanda Agüero...
En la foto también, de izq. a der., Ramón Rocha Monroy, Eduardo Scott Moreno, el porteño Juan Terranova y Diego Trelles Paz.

Lucrecia entregando un ejemplar de Eva Decidió Seguir Hablando, recién dedicado a una lectora boliviana. El libro gustó mucho y las mujeres se reunieron en la mesa pidiendo un ejemplar agotando los que fueron traídos a Cochabamba.

Panorámica de la presentación en los jardines del Palacio Patiño

Breve comentario:
Debido a lo largo del viaje y no haber podido viajar unos días antes, llegamos a Cochabamba recién para la tercera jornada del VI ENCUENTRO DE ESCRITORES IBEROAMERICANOS, era el viernes 9 a las 19,00 cuando hizo su ponencia el escritor boliviano Manuel Vargas bajo el título "Ahora que Hago" y era verdad, pues la temática era "Humor y Literatura" y Vargas, un excelente escritor según la crítica, no preparó sus chistes dejando entrever que no era del género humorístico, de todas maneras, alcanzó por su compostura y buen genio. Después le tocó el turno, cerrando la noche, a Juan Terranova, quien bajo el título de "Un boliviano, un judío y un argentino entran a un bar", caló duro en las relaciones argentino-bolivianas, manifestando todos los peyorativos conque, según él, todos los argentinos discriminan a los bolivianos, tales como bolitas, bolas, etc., poniéndo su énfasis demagógico, cuando afirmó que su padre, arquitecto, siempre contrató bolivianos y no los trataba de "bolitas". Los demás argentinos quedamos chatos y "ninguneados" por muchos bolivianos incluida la prensa local que ignoró la presentación del libro antológico salteño.

El sábado 10 empezó temprano y, en su alocusión, las escritoras salteñas explicaron que no estabanm de acuerdo con lo mencionado anteriormente y que muchos argentinos promovemos puentes, construimos lazos amistosos y tratamos de hacer cosas conjuntas con nuestros hermanos bolivianos. Que si bien es cierto hay personas que no simpatizan con los bolivianos eso no nos incumbe a la generalidad. Nadie dijo nada al respecto. A pesar de que la antología de las escritoras salteñas se había agotado, veíamos a Terranova firmar hasta tarde los libros a sus lectores. Se había ganado al público con solo hblar mal de los argentinos. Hay un comentario que deseo agregar, cuando nos presentaron a Terranova, dijo que había escrito sobre la Virgen del Cerro de Salta y que con el adelanto que le dio la editorial, pintó su casa... Pobres los pobres escritores salteños, que nadie les paga de antemano para escribir de su tierra, cada uno junta sus recursos y vende lo que puede... Dichoso el Terranova.

COCHABAMBA

Cochabamba...
Valle escondido entre montañas.
Aire que me quita el aire,
puna en altura, cielo de cóndores,
sol que no se esconde,


noche atomizada de estrellas
con luna de estaño...
Historia de heroínas criollas,
de mujeres indias
y de mestizas, warmisitas bellas...


Tierra de Viracocha,
anhelo de Patiño.
Tierra de la tierra misma
Pachamama adorada en chicha
y en tiernas hojas de coca...


Cochabamba...
Te admiro desde el Cristo de la Concordia,
desde "La Cancha" y "Maiamicito"...
Busco respuestas en el quechua de tu voz
y me pierdo en tu belleza morena,
en tu silencio milenarista
y en tu rebeldía de todos los días.


Cochabamba...
Tierra de paso, si se quiere,
entre la colla ciudad de La Paz
y la camba Santa Cruz guaraní.
Tierra del Chaparé y del Chimoré,
de las tibias lluvias de Villa Catari
donde vuela la wipala
en la selva del trópico cocalero,
tan exótica y misteriosa,
como exhuberante y peligrosa.


Cochabamba...
Gentil y hospitalaria, solidaria.
Se que algo mío quedará en esta tierra:
mi asombro, mi gratitud
y un pedazo de esta mi alma inquieta.

LA GIRA BOLIVIANA DE QUEBRACHO - 1ra. Parte.

Queridos amigos, desde la madrugada del 7 de julio que me lancé con un grupo de escritores, hombres y mujeres de Salta, a una aventura de letras, de viajes, de encuentros, con la mística de la poesía y el encanto de la prosa. Ahora entiendo que decir "Salta Nuestra Cultura" es decir América total, la superficial y visible y la profunda, la misteriosa y rica que posiblemente solo los escritores puedan sacarla al mundo...


Tomamos un micro que sale desde la ciudad salteña de General Güemes hasta Santa Cruz de la Sierra en Bolivia ($ 127,00). Como vemos en la fotografía hicimos una parada en Salvador Maza (Pocitos) por trámites aduaneros y seguimos el viaje... A Santa Cruz de la Sierra llegamos de noche y nos fuimos a un hotel muy lindo a 40 bs la noche, algo así como $ 20,00.



Santa Cruz es una inmensa ciudad como lo veremos en la fotografía siguiente y debo decirles que el camino de Yacuiba hasta aquí es muy bueno, pavimentado, de un carril por mano, con curvas y a veces en altura, pasando grandes ríos, selvas y chaco...



A media mañana, a eso de las horas 10,00 tomamos la "flota" (como aquí le dicen a los micros de larga y corta distancia) de la empresa Trans Suárez, con destino a Cochabamba, un viaje de diez o doce horas a 40 bs (algo así como $ 20), al mediodía almorzamos en Chaparé, en medio del trópico cocalero, selvático, exótico y peligroso, el lugar donde el presidente Evo Morales, en su carácter de productor cocalero, comenzó su lucha política que con los años lo llevara a la presidencia...


El trópico cochabambino, entre el Chaparé y el Chimoré es una selva riquísima en especies vegetales que a simple vista pude ver, tales como helechos gigantes, orquídeas en flor, árboles con flores hermosas y extrañas, el famoso arbusto de la coca que apenas se divisa, gran producción de naranjas y otros cítricos, bananos gigantes, chirimoyas y otras exquisitas frutas tropicales. La bandera azul, blanca y negra que identifica a la gente de Evo flamea junto a wipalas en ranchos y chozas a la vera del camino...

Río Chaparé

Después de Chaparé, el camino comienza a ascender a increibles alturas y a veces el tránsito se inmoviliza por las "trancaderas" que son embotellamientos cuando camiones cruzan puentes en curvas, o a la entrada del túnel, o por arreglos de la ruta que también es pavimentada y en buen estado...

Negocio en Chaparé. Véase la bandera del MAS del presidente Evo Morales,
abajo la bandera boliviana y sobre el cartel de la derecha, se puede ver unas parte de la wipala.

La selva en altura se hace lluviosa y húmeda y constantemente sube el vapor al cielo gris y caluroso convirtiéndola en una región única...


Hasta que por fin llegamos a Cochabamba...

Con un excelente y hospitalario amigo cochabambino de nombre Juan...

Esta historia, por supuesto no termina aquí, falta contarles toda la estadía en esta bella ciudad, las actividades realizadas y mi proyecto de ir a la históricamente abusada Potosí, luego a la hermana Tarija y recién al pago que me vio nacer... Estamos en contacto.

martes, 6 de julio de 2010

FESTIVAL META TEATRO ITINERANTE "EL TEATRO SALTEÑO RECORRE LOS BARRIOS"

Organiza: MetaTeatro - Auspicia: Municipalidad de la Ciudad de Salta


ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


GORRITA ROJA

Teatro callejero para toda la familia

Sábado 10 de Julio - 16:30 hs. Lugar: Plaza del Barrio Juna Pablo II - zona norte (al lado de la vicaría de lourdes) - Salta

Presenta: Insignes Cotudos

Creación Colectiva
Puesta en Escena
Actuación: Andrea García - Liliana Castro - Luciana Rajal - Ana Barreto - Pablo Dragone - Elsa Mamaní - Daniel Silvestri

Colaboración en Dirección: Diego Lopez

Argumento: Una chica tiene que atravesar la ciudad para ir a la casa de su abuela y acompañarla a votar. Su camino se va poblando de extrañas situaciones y personajes, entre ellos un lobo de la ciudad bastante particular.


Email: insignescotudos@gmail.com
Web: www.teatrosalta.com.ar/insignescotudos

Dentro de las actividades del Colectivo MetaTeatro, se encuentra el Festival MetaTeatro Itinerante “El teatro salteño recorre los barrios de Salta” auspiciado por la Municipalidad de la Ciudad de Salta.

Este Festival es un proyecto muy importante para el Colectivo MetaTeatro ya que uno de los objetivos principales consiste en acercar el Teatro a lugares alejados de la Capital y el Micro Centro.

WEB DEL COLECTIVO METATEATRO

metateatrosalta.blogspot.com

lunes, 5 de julio de 2010

POESIAS SALTEÑAS DE ANTONIO CRUZ

Hola Quebracho. No nos conocemos pero he visitado tu blog dos o tres veces. He viajado mucho por Salta "La linda" y por el 2000 estuve brindando un recital poético en un Centro Cultural invitado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad. Me acuerdo de un escribano de apellido San Esteban (creo) y del poeta Benjamín Toro, quien el año 2008 me devolvió la visita y estuvo compartiendo unos días con amigos poetas de diferentes provincias en mi Santiago querido.


También, por el 2002 y 2003 me comunicaba a menudo con una periodista de "El Tribuno"... Laura Álvarez Chamale y actualmente me escribo con David Slodky.


He visto con agrado que en tu última entrada subiste poemas de Analía Norak. Yo también la conocí a través de Novelli y me gustaron mucho sus poemas.



Te escribo porque en el año 2005 vio la luz uno de mis libros de poesía que contiene poemas dedicados a las provincias del NOA y que se llama "Aires del Noroeste" (libro que fue seleccionado a nivel provincial para el concurso del CFI del año 2004). Te adjunto un archivo en formato Word con las poesías de algunos de los lugares de Salta que supe visitar alguna vez. Están medio alejadas del lenguaje post moderno de Analía pero en su época tuvieron críticas elogiosas. Espero que te gusten y te felicito por tu tarea de difusión. Saludos cordiales. Antonio J. Cruz

CAFAYATE

Esta mañana,
me despertaron los bronces
que se repetían en los cerros.
Convocaban a cumplir con los rituales
de la primera misa.
Más tarde,
por las calles de Cafayate,
estallaron las voces del silencio
y yo expulsé mis ángeles oscuros.
Entonces supe lo que es estar cerca del cielo.

IRUYA

Viajero,
si alguna vez visitas Salta,
descubrirás la eternidad en sus montañas.
Si bajas desde el Abra del Cóndor hasta Iruya
y cruzas las quebradas caprichosas
encontrarás al pueblo que cuelga en la montaña
donde estuvo desde siempre,
con sus tapias de adobe,
sus huertas, sus sembrados
y los rostros de arcilla de su gente.
En sus calles empedradas
te hechizarán los murmullos pueblerinos.
Un poco más allá, por Titiconte,
por donde Viracocha paseaba su grandeza,
podrás encontrar el testimonio
de aquellos tiempos libertarios
y poniendo un guijarro en la apacheta
habrás de santiguarte con descaro.
Es probable
que algunos erkes, quenas y samponias
lastimen al silencio
o quizás, solo quizás,
oigas el canto
de algún pastor de llamas y celajes.
Estoy seguro
que habrá de detener tu corazón por un instante
la belleza majestuosa del paisaje.

SALAR DE ARIZARO

El paisaje desolado
de la puna salteña
es una inmensidad vestida de leyenda.
El ropaje milenario de las sales
disfraza al indómito paisaje.
Mundo eterno de hielos, salitres y volcanes
donde acechan las nieves y los fuegos,
yo sé que acunas en tu entraña
un sueño inmemorial de lavas y de azufres.
Tierra de infinitud y desamparo,
capricho mineral que me subyuga,
refugio de Cóndores y sueños,
siento que un tu desértica comarca
se agiganta el alma de los hombres.

EL ANTIGAL

Entre tus viejas paredes de piedra
perdura el espíritu del Inca.
Vagabundea
entre las rocas blancas, rojas y amarillas.
Blancas de sal,
amarillas de nostalgia,
rojas de vida y sangre derramadas.
El mito
se prolonga en esqueletos de pircas
que se hacen luz con los amaneceres.
El silencio desnudo te aprisiona,
la agonía de los siglos te oscurece,
los ángeles sollozan
y algún demonio estrena carcajadas
para ofender a tus dioses derrotados.
Aquella luna que parió a tu raza quichua
se ha perdido en la hondura de los siglos.

Querido Antonio, el agradecido soy yo, por haber asentado tus poemas sobre estas páginas salteñas, las puertas de SALTA NUESTRA CULTURA siempre estan abiertas para vos y para todos los que quieran realizar sus aportes a una cultura que, como lo experimentamos día a día, ya no la podemos encerrar en límites políticos provinciales ni nacionales. Hablar de Salta hoy nos lleva a hablar de Santiago del Estero, la madre de las ciudades argentinas, nos lleva a hablar de nuestra hermana Bolivia, de Perú y Chile, pues estamos ligados cultural e históricamente. Nuevamente gracias Antonio y para aquellos que se quedaron con ganas de seguir leyéndolo van algunos enlaces:


http://www.antoniocruz-poetaynarrador.blogspot.com/
http://www.enlosesteros.blogspot.com/
http://www.tardesamarillas.blogspot.com/
http://albigasta.blogspot.com/

martes, 29 de junio de 2010

EXPONE LEONARDO HERRMAN "CRÓNICAS DE LA VIDA DE ZARATUSTRA"

Por Leonardo Herrmann

Tengo el agrado de invitarlos a la exposición de mis cuadros de la serie "Crónicas de la vida de Zaratustra", se realizará el próximo lunes 5 de Julio a las 19 hs en el sum Bahía Blanca Plaza Shopping. Acompañaran el acto de inauguración los poetas amigos: Walter Sosa, Hernán Beltramo Ríos, Susana Moreno, Cecilia Kohon y Fernando Luciani con sus textos. Además contaremos con la bella música del dúo “Resolana-Marita Cesarini - Guillermo Aberastury- Folklore.



A su vez , se estrenará el video homónimo sobre poemas y pinturas de mi autoría. También le dejo la invitación para la conferencia que dictaré en el mismo sitio: “Friedrich Nietzsche, aquí está el hombre”, el sábado 10 a las 19 hs. Desde ya, agradezco su presencia y la difusión de esta actividad.

http://abaddonarteyletras.com.ar/
e-mail: Leonardo_herrmann@yahoo.com.ar

sábado, 26 de junio de 2010

17 DE JUNIO

Por José Antonio Gutiérrez
LE 7225818
jagutierrez02@yahoo.com.ar


Plaza Güemes en C.A.B.A.

Hace pocos días, visitando la Ciudad de Buenos Aires volví en horas de la mañana a la Plaza Güemes, ubicada en Jerònimo Salguero y Av. Charcas, pensando que en este Día y en este hermoso lugar se llevaría a cabo el homenaje que el pueblo argentino rinde a sus próceres. Por lo visto el vecindario continuaba en sus tareas diarias, sin tener en cuenta que la plaza que lleva el nombre del héroe gaucho, un Día 17 de Junio fallecía hace 189 años. Me puse a recorrer este hermoso paseo, que originariamente fue un predio triangular, muy bien parquizado y con juegos infantiles, donde los pequeñitos palermitanos jugaban en la arena, en las hamacas y toboganes junto a sus madres. A poco de andar me detuve en un cartel ubicado a pocos metros del que lleva el nombre de la plaza, con una inscripción de una página web del lugar http://www.plazaguemes.com.ar/. Donde el vecino escribe recuerdos, o iniciativas para mejorar el paseo. La curiosidad me llevó a la pagina donde está la historia de la plaza, rescatando de la misma lo siguiente: tiene su origen por una ordenanza del año 1893. En el año 1905 se colocó la piedra fundamental donde se levantaría el monumento al prócer. Por un motivo técnico que mencionan en la historia de la plaza, porque este lugar primitivamente fue una laguna, La piedra fundamental fue trasladada en el año 1978 al espacio verde donde actualmente está el monumento: Figueroa Alcorta y Pampa lugar donde se rinde el homenaje. La plaza Güemes, se encuentra a unos 300 metros de la Av. Santa Fé y a pocas cuadras de la Av. Coronel Diaz, en pleno “corazón” del Barrio Palermo Viejo. El primer templo levantado en Palermo fue la Iglesia de la Virgen de Guadalupe – hoy Basílica de Guadalupe- junto a la orilla de una laguna donde hoy está la Plaza. A medida que pasan los años el vecindario llama a esta plaza por el nombre de Plaza Guadalupe, donde se erige la imponente basílica del Espíritu Santo con la imagen de la Virgen homónima. En la mencionada página me interesó el comentario de una señora vecina: que recordaba cuando su madre la llevaba a jugar a la plaza y que luego continuó con sus hijos. Me tomé la libertad de hacerle una nota vía internet para hacerle conocer esta fecha histórica y que el barrio de Palermo le rinda homenaje a nuestro prócer. La respuesta no se hizo esperar, en sus años de escuela primaria- 7º grado- siendo abanderada de su colegio, participaban del homenaje al Gral. Güemes los colegios de la zona, y con la presencia de los Gauchos. Dos Institutos educativos se encuentran al cruzar la calle, uno sobre Charcas, otro al lado de la Basílica y una escuela primaria, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires distante a una cuadra.

Que hermoso sería que el vecindario de Palermo Viejo, devuelva a este lugar el homenaje al Gral. MARTIN MIGUEL DE GÜEMES, y que los colegios del barrio con sus alumnos sean los encargados de hacer conocer la vida y obra del Prócer.

Quebracho dice: Que en el mismo barrio de Palermo, paralela a la Avenida Santa Fe, corre la calle Güemes que también constituye un homenaje de la ciudad porteña a nuestro héroe nacional el general don Martín Miguel de Güemes quien, de paso recordemos, participó en la defensa de la primera invasión inglesa de 1806, a cargo del Comodoro Home Popham y Williams Carr Beresford.

TODAS LAS FOTOS DEL XVII ENCUENTRO DE ESCRITORES EN LEDESMA (JUJUY)

Amigos, en el enlace que sigue
podrán ver todas las fotografías del
XVII ENCUENTRO DE ESCRITORES
LEDESMA (JUJUY)



jueves, 24 de junio de 2010

ANALIA LA POETA GASOLINERA



Estaba visitando otros amigos a través de una red social muy conocida y encontré que Aldo Novelli, el escritor neuquino, como el mismo lo expresara: "del finiterre sudaca" la gran patagonia argentina, tenía en su portal a esta bellísima joven que se llama Analía L. Norak, escritora con el talento de volver poesía lo cotidiano, lo laboral, lo urbano, las nuevas costumbres y usos sociales. Ella trabaja en una estación de servicio y no pierde sus sueños europeos. Los dejo con ella...

Habla Analía
Nací en un febrero caliente y ventoso de 1986, en el agua que corre por el norte (Picún Leufú) de la provincia del impetuoso (Neuquén), pero yo siempre creí que estaba en París. Allá, en el corral de los choiques, yo veía a los pintores, poetas, magos y bohemios retratando la libertad por las calles de Montmartre, y cuando subía por Cerro Bandera, me sentía en la Colina de París y esperaba con ansiedad llegar a La Place du Tertre...

Nunca conocí a mi viejo, pero siento que no debía ser un mal tipo. Cuando tenía 9 años, una mañana fría y distante, mi vieja salió a comprar yerba para el amargo mañanero y todavía no regresó. Entonces me fui al campo de mis tíos, allí aprendí a cabalgar, ordeñar, clavar postes, arrear chivos y cebar amargos a las 5 de la mañana.

Hasta que una tardecita, el tío se ensañó en demostrarme que "en el campo no hay incesto, ni las minas pueden elegir", y esa noche escapé con mi único amigo, Tony, el potro negro que había ayudado a nacer. Con él llegue hasta las luces de la gran ciudad, y allí supe definitivamente que no estaba en París.

Hace algún tiempo que estoy acá, inventando sonrisas para atentos impostores, y ya no me importa que la nafta esté adulterada, en estos tiempos, están adulterados el agua, la tierra y el aire. 'Al igual que los hombres' me dijo una compañera de la estación de servicio.

Para mí, la literatura es una cosa que hace mucho ruido, un ruido ensordecedor, los escritores están todos lejos o muertos y la poesía...la poesía es cargarle 10 pesos de común, a las 3 de la mañana, a un insoportable con ruedas, y en ese líquido verde-azulado que corre, ver la mansedumbre del las aguas del Sena plateadas por la luna, entonces, sentada en el borde, sacarme los zapatos rojos de taco aguja y mojarme la punta de los pies, mientras balanceo las piernas...

Analía L. Norak

La Poesía Gasolinera
 
CAYENDO POR UN TUBO
Llegó en un inmenso auto blanco.
Él era un bello animal azul,
ojos azules, saco y pantalón azules
y sangre azul,
yo no podía caminar
así que me deslicé hacia él
como cuando una cae por un tubo.

Se bajó y me dijo:
- echale 5 pesos de común, piba -
después dijo algo sobre “trabajo de hombres”
y agregó “hasta a despachar nafta se han metido...”,
y al fin se fue el mugriento,
en su destartalado
y miserable cascajo.

COGOTE DE DAMAJUANA
El tipo vino
y se prendió de la manguera de súper
como si fuera el cogote de una damajuana.
Los ojos le saltaron de las órbitas
y empezaron a rebotar en el piso de la playa,
unos pibes que pasaban
corrieron y aplastaron uno
que rodaba como una bombita de agua,
yo corrí y le arranqué la manguera,
el tipo prendió un carusita
y se lo metió en la boca,
“ POR LOS TRES MILLONES DE DESOCUPADOS” gritó
antes de reventar como un sapo.

Maldito bonzo
esta mañana el trompa me dijo
que me va a descontar los 13 mangos
que se tragó el boludo ése.

LA OTRA PLAYA
En la otra playa
el tipo me dijo:
que se moría por mí
que lo volvía loco,
que íbamos a ver a la cumbia villera,
que si no fuera por mí, se hubiera amargado ese verano
que ya no soportaba más,
que me iba a curtir despacito, como les gusta a las minas,
que me iba a hacer sentir lo que nunca había sentido,
y que sé yo cuántas cosas más me dijo.

Al final, nos revolcamos en la playa esa noche,
y lo único que recuerdo
es esa arena inabarcable y suave
como una caricia.

martes, 22 de junio de 2010

jueves, 17 de junio de 2010

XVII ENCUENTRO DE ESCRITORES EN LEDESMA (JUJUY)

Organizado por la Municipalidad de Libertador General San Martín, ciudad conocida también como Ledesma (Jujuy - Argentina), la Dirección de Cultura y el Grupo Cultural Amigos del Arte (GRADA), los días 11, 12 y 13 de junio de 2010 se desarrolló el XVII ENCUENTRO DE ESCRITORES en esa tropical ciudad jujeña. Demás está decir que el hacedor de toda esta movida ledemense es el escritor y director de cultura don Francisco Romano Pérez.


Este encuentro que congregó a escritores de varias provincias argentinas entre las que podemos contar a Jujuy, en su calidad de anfitriona, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, contó con las declaraciones de:
Interés Cultural por el Senado de la Nación;
Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación;
Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación;
Interés Cultural por la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy;
Interés Educacional por el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy;
Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de Jujuy
Interés Legislativo Municipal por el Concejo Deliberante de Libertador General San Martín.


Las actividades comenzaron el día 11, a las 20,30 con palabras de bienvenida y agradecimientos por parte del dueño de casa, el escritor Francisco Romano Pérez; por parte del grupo GRADA lo hizo la licenciada Avelina Toro y por la comunidad el Intendente Dr. Ramón Jorge Ale...


Acto seguido, la Licenciada Nancy Olivera desarrolló su interesante conferencia "José Murillo", destacado escritor y cuentista de la zona al que la escritora realizó un admirable homenaje.
  

Y cerrando el día de inauguración, pudimos apreciar dos homenajes en audiovisual dvd presentados por Graciela "Zoè" Millán. El primero a las acuarelas de Julieta Caorlin y el segundo al romancero gitano de Federico García Lorca. Una muestra bien preparada, cuidada y muy provechosa para quienes tuvimos la suerte de presenciarlas.


El segundo día fue el que más ponencias y presentaciones tuvo. Comenzó bien temprano con la ponencia de nuestra amiga Adela Margarita Salas, excelente y reconocida escritora de San Justo, Buenos Aires, docente de corazón y, por supuesto, de carrera que entre otros poemas recitó "Por si decides volver" y "Tirado a puerta abajo".


En esta misma primera mesa, le tocó el turno a Alicia Italia Maffezzini, de la provincia de Mendoza, escritora que tiene una vasta experiencia en las letras y de reconocida trayectoria, quien expuso y recitó sus escritos del último libro "Raconto".


Le siguió en el turno, el escritor y maestro de grado Héctor Soruco, recitando sus trabajos dedicados al paraje Valle Colorado donde trabhaja y también el poema "Momentos y Silencios", entre otros...


Cerró la mesa el escritor Carlos Rubén Ramos, de Calilegua (Jujuy), con un cuento que habla de la pobreza y que evoca los malos tiempos del gobierno dictatorial de la segunda mitad de la década del '70.


La mesa 2 Estuvo a cargo del escritor bonaerense Pablo Javier Resa quien presentó su libro "Empecinaciones Bajo Tormenta", notable libro de poemas...


La mesa 3 la inició el escritor Anibal Aguirre, de Salta, recitando sus coplas profundas y sentidas...


continuando la escritora Guillermina Autón del pueblo de Perico, "El agujero negro de la galaxia" como ella lo presentó en forma de broma. Guillermina nos leyó el cuento "El Bastonero" de su autoría, escrito que nos introduce en los carnavales de la puina y las leyendas del mismo.


Cerró el escritor y artista plástico Juan José Cánepa, de Dolores, provincia de Buenos Aires y radicado en Ledesma, iniciador del conocido "Movimiento Calilegua" formado por artistas plásticos de todo el país y especialm,ente del noroeste argentino, entre los que se encuentran Alberto Elicetche, Raúl Gordillo, Mario Martínez, Pedro Molina, Viviana Palestini, Ana María Polenta, Jorge Ponce, Guillermo Pucci, Ricardo Touriño y Miro Barraza, entre otros. En esta oportunidad Cánepa nos leyó recuerdos de su pueblo natal que extraña y una rica experiencia cuando conoció a Virginia "La Nona Justo", hija del general Justo, hermana de Liborio y prima del marido de Alicia Moreau de Justo, quien tenía un antiquísimo lugar de encuentros de escritores en el balneario Santa Teresita en la costa atlántica...


La mesa 4 fue presentada por la profesora Nancy Satosán y realizaron sus ponencias María de los Ángeles Andrade, con un ntrabajo de rescate de la memoria de los pueblos originarios y de la comunidad étnica a la que pertenece "Cuapé Yayembuaté" que significa aquí todos reunidos.


También leyeron sus ensayos educativos, tres alumnas del Instituto Superior de Formación Docente de Ledesma, las señoritas Ana Cantero, Paola Zubelza y Romina Bejarano...


Llegamos al mediodía con la mesa 5, con la ponencia de Nancy Satosan, Rosa Magdalena Segura y Oscar López Zenarruza, las dos primeras escritoras procedentes de Libertador General San Martín y el escritor de San Salvador de Jujuy...


Cabe destacarse que Oscar López Zenarruza, realizóm una ponencia sobre "La Literatura Críptica" que nos abre la mente a una lectura crítica, concienzuda, pues (y utilizando sus propias palabras) "Sirva esto solo como mun ejemplo más, para entgender como y donde se esconden alegatos y a veces hechos, donde el gran público desconoce totalmente el significado, y está unicamente destinado a un grupo, círculo o élite, que sabe realmente de que se trata el tema en cuestión."


Pasamos a un receso, donde nos sirvieron un almuerzo criollo en el Club Sportivo Alberdi


A la tarde la mesa 6 consistió en la presentación de la plaqueta de la escritora Lourdes Zalazar, nacida en Tilcara (Jujuy) y con residencia en Metán (Salta), miembro del grupo literario "Joaquina Cultural" y "Tinta Fresca". La presentación estuvo a cargo del "Gringo" Anibal Aguirre...


Seguidamente en la mesa 7 me tocó el turno de presentar el libro "Suárez las crónicas sobre un heroico sargento", una satisfacción más que brinda este trabajo a su autor...


La mesa 8 fue iniciada por la conocida escritora Isabel Zelaya, de Humahuaca (Jujuy) con un poemario de su autoría entre los que se destaca "Permiso para hablar"...


Le siguió el reconocido escritor Yoyi Piedra Quilino de San Salvador de Jujuy quien dio lectura a sus poemas, acompañado en la oportunidad por las escritoras Elba Meles de Jujuy y María Isabel Tabarcachi de Jujuy, pero nacida en Salta.

La mesa 9 se distinguió con la presencia de la escritora Silvia Moya quien leyó sus últimos trabajos literarios...


La siguió la escritora Marcela Cantolla de la localidad de El Galpón (Salta) quien leyó un trabajo sobre la herencia autoritaria que marcó la década del '80 en la educación. Su trabajo consiste en el análisis de una escena escolar que tuvo lugar en un instituto privado, en la ciudad de Salta en el año 1988...


Continuó con la ponencia del escritor Eduardo Medina, de la ciudad de General Güemes (Salta) y Secretario de Cultura de esa comuna que recitó poemas de su producción sobre el ciclo de plaquetas publicadas bajo el nombre de "Voces Vivas". Nosotros pudimos acceder a la nº 7 "Por qué escuchas al silencio?" donde disfrutamos del poema "Tierra del Fuego" que evoca las vivencias pasadas por el autor en su estadía en aquellas australes tierras...


Cerró la mesa el Dr. César Adan Olleta con sus "Poesías y Cantos a Jujuy" representando a Libertador General San Martín (Ledesma) de la provincia de Jujuy.


La mesa 10 la presentó su hijo el niño Franco Ramón Olleta quien leyó sus meritorios trabajos ante el entusiasmado público, sorprendido por las obras del exponente...


La mesa 11 consistió en la presentación del libro de la escritora Lourdes Zalazar, llamado "Tilcara Luz" la presentación del libro estuvo a cargo de la escritora y representante de la SADE Jujuy, señora Susana Aguiar y del poeta Anibal "Gringo" Aguirre...

Susana Aguiar

La mesa 12 comienza con la presentación del libro antológico cooperativo "Eva decidió seguir hablando" a cargo de las escritoras salteñas Miriam Fuentes y Fernanda Alvarez Chamale...

Miriam Fuentes
Fernanda Alvarez Chamale

Cierra la mesa el escritor bonaerense Pablo Javier Resa, con la presentación de su libro "De volcanes y giralunas en celo", una nserie de poemas distribuidos en tres partes a saber: "Afuera... estamos pasando muchas cosas", "En la frontera... de buscársenos en el espejo" y "Adentro... el corazón sigue haciendo espacio".


La mesa 13 de esta extensa jornada literaria, estuvo compuesta por el escritor Juan Zelaya, Edelmira Viltes y Walter Cepeda, todos de la ciudad de Libertador General San Martín (Ledesma).


Cerrando la mesa la escritora cordobesa Josefa Zerbini, que vino, como ella misma explica, del llamado "Mar de Zenarruza", como es llamada también la laguna de Mar Chiquita en Córdoba, específicamente de Balnearia, esa hermosa ciudad mediterránea. Zerbini nos deleitó con un poema "Íntima" y con un relato "Tatuajes" en el que articula los nombres de las obras de la literatura  universal con una historia de vida.


La mesa 14 fue un dueto entre Francisco Romano Pérez y Zoè a pura poesía


La mesa 15 fue otra hermosa experiencia en dúo con la participación de Verónica Gutiérrez, escritora y plástica tilcareña con el bonaerence Pablo Resa, ambos muy amigos, al igual que Zoè y Fran, y eso es lo rico de estos encuentros, la amistad que florece.


El domingo empezó temprano. La mesa 1 con la ponencia del escritor Oscar Alfredo Lisa, quien preserntó dos libros de su producción: "El son de las coplas" y "100 versos olvidados".


Lo acompañaron su elegante hermana Mafalda y su simpática sobrina Lucrecia, quienes recibieron un ejemplar de regalo ante el aplauso del público asistente.


La mesa 2 estuvo a cargo del joven tucumano, escritor y licenciado en Filosofía César Enrique Juárez, con una ponencia sobre el escritor cordobés Marcelo Damiani y la insospechada eficacia de algunos apuntes.


La mesa 3 nos hizo deleitar y hasta reir con las ocurrencias de los cuentos del tucumano Eduardo F. Gerez.


Siguió la mesa 4 con los poemas de Fernanda Alvarez Chamale.


En la mesa 5 realizó su ponencia la licenciada Lilian Froilan de Cristensen.


La mesa 6 quedó engalardonada con la Conferencia del Bicentenario realizada por el escritor ledemense radicado en Buenos Aires Miguel Espejo.


La mesa 7 fue la última, contó con la presencia de los escritores oranenses Santos Vergara, Augusto Rufino, el Dr. Jorge Gomilla y Silvestre Saracho quienes hicieron la presentación del libro "Poemario de las dos bandas" en alusión a las bandas del río Bermejo que en Salta separan los departamentos de Tartagal y Orán y es precisamente este libro una antología de escritores de esos departamentos salteños. La presentación de la mesa estuvo a cargo de la escritora oranense Cristina Moyano.

Santos Vergara
Augusto Rufino
Silvestre Saracho
Jorge Gomilla
Cristina Moyano

El XVII Encuentro de Escritores terminó en la Sala Calilegua, algunas fotos a continuación...

Panorámica de la Sala Calilegua.
Pavos Reales por el parque...
Escritores participantes...
Almuerzo...
Postres, tartas y buen vino...
Coplas, cajas, cantos sentidos...
1... 2... 3... ¡¡¡Mordida!!!
Quebracho y Josefa Zerbini... una hermosa amistad...
Allí queda el solitario banco, a la espera del año que viene, donde la poesía volverá a enseñorearse en la ciudad de Ledesma-  Chau hasta siempre Jujuy...