Hace cuarenta y tres años, en 1967, nos visitaba un cacique de tribu amazónica que tuvo 36 esposas, 105 hijos y había recorrido el mundo a los 79 años de edad... El diario que realizó la crónica decía:
Salta se presta a ser receptáculo de cuanto personaje haya en el mundo, pero como nunca, ahora da albergue a uno que descuella por original entre originales. Llegó "a dedo" y penetró por El Portezuelo, como 16 años antes lo hiciera en cualquier otra ciudad del universo: sin un centavo, pero altivo y conforme de su vida. si en ciudades de 70 otros países no murió de inanición, ¿cómo iba a ocurrir eso en Salta? Así, con fe y esperanza, entró a Salta Cándido Mariano Azzas Rondón, trayendo como equipaje principal un libraco de unos 40 por 50 centímetros, y de una altura de más de 20 centímetros, en el que ha ido recopilando firmas, artículos, documentos e incluso experiencias. Azzas Rondón dice con orgullo que se llama Caribú, porque por descendencia, al regreso a su tierra será cacique de esa, su tribu, en la que nació, allí en la isla San Gerónimo, en medio del Río Amazonas, y frente a las costas de la Guayacana Holandesa.
No es precisamente un jovenzuelo lleno de aspiraciones aventureras; tiene nada menos que 79 años, cumplidos el pasado 7 de setiembre. Nació, obviamente en 1888, en la mejor cuna de la isla, en la que hiciera el jefe, su padre, y desde temprana edad, su romántico caracter le llevó a compartir su vida con quien conquistara su corazón. Claro está que no fue única mujer en su vida. Le dió demasiados hijos y, debilitada, su primer consorte pereció, para que él iniciara, tras el drama, una nueva vida. Acontecimiento como este hubo de reiterarlo en 36 oportunidades. Igual número de veces quedó viudo, y contrajo nuevo enlace. De sus 36 matrimonios -cifra récord para quien no es polígamo- surgió el fruto de sus 105 hijos, a los que educó, envió a ciudades importantes de Brasil, y dio títulos de profesionales. Sus hijos hoy se espacieron por todo el extenso territorio brasileño. Unos son médicos, otros militares, abogados, ingenieros y, -dice él lleno de orgullo- hasta empleados públicos.
Tantos romances y llantos infantiles llegaron na hastiarle, y así, cuando vio disminuida su responsabilidad, se impuso una misión: recorrer todo el mundo. Así partió hace 16 años de su San Gerónimo con un rumbo que solo el destino podía señalar.
Primero recorrió su Brasil natal, y luego, conchavado en el primer barco que aceptó su trabajo y presencia, tomó rumbo a Europa. Cuanto país tiene el viejo continente fue visitado por Azzas Rondón, que luego atravesó con gusto los Urales para internarse en los misterios de la legendaria Asia. Luego África, y después América, en una gira que inició por el norte, siguió las Repúblicas del Centro, y concluye en esta Sud América en lo más austral del cono sur, en nuestro país.
Cada paso, cada momento de su viaje a través del mundo, lo ha registrado con la mayor minuciosidad en el libraco que le acompaña. Es indiscutible su paso por cualquiera de los países que señala. De allí tiene el mejor documento: un recorte de diario en el que de él se habla. Por eso es tan importante el impresionante libro para el inveterado viajero. Anécdotas -entre tantos países recorridos- tiene muchas, pero dos son importantes por su cercanía con sucesos de reciente acontecimiento: en la frontera con la Argentina, en territorio chileno, fue detenido por carabineros en uno de los conflictos limítrofes, y en Bolivia fue detenido por sospechoso de integrar las guerrillas. Todo se aclaró y pudo seguir viaje. Ahora va a Córdoba, desde donde piensa que obtendrá ayuda para viajar en avión a Brasil y restituirse a su tribu.
Hasta aquí lo publicado en la oportunidad por el Diario El Tribuno, incluida la fotografía del supuesto cacique. Pero hay algo que nos llama la atención. ¿El nombre del cacique será verdadero o será adoptado? Ocurre que en la historia de Brasil existió un militar llamado (casi igual que este cacique) Cándido Mariano De Silva Rondón, conocido como "El Mariscal Rondón" de origen indígena por parte de sus bisabuelos maternos (Bororo y Terana) y paternos (Guaná). Nació en San Antonio de Leverger el 5 de mayo de 1865 y falleció en Río de Janeiro el 19 de enero de 1958.
Rondón ingresó en el ejército de su país y se destacó por la amistad que mantuvo con muchas tribus indígenas, entre ellas los Bororo, Nhambiquara, Urupá, Jaru, Karipuna, Ariqueme, Boca Negra, Pacaás Nuevo, Macuporé, Guaraya, Macurape. En 1907, en el puesto de mayor del Cuerpo de Ingenieros Militares, fue nombrado jefe de la comisión que debería construir la línea telegráfica de Cuiabá a San Antonio del Madera, la primera en alcanzar la región amazónica, y que fue denominada Comisión Rondón. Sus trabajos se desarrollaron de 1907 a 1915. En esta misma época estaba siendo construido el ferrocarril Madera-Mamoré, que junto con la pacificación de la región y la integración telegráfica de Rondon ayudaron a ocupar la región del actual estado de Rondônia. Rondón cumplió esa misión abriendo caminos, pacificando tierras, lanzando líneas telegráficas, haciendo mapas del terreno y principalmente estableciendo relaciones cordiales con los indios. Mantuvo contacto con diversos pueblos indígenas, sin nunca llevar la muerte o el horror de los blancos a ellos.
El 5 de mayo de 1955, fecha de su aniversario de 90 años, recibió el título de Mariscal del Ejército Brasileño concedido por el Congreso Nacional.
El 17 de febrero de 1956, el Territorio Federal del Guaporé tuvo su nombre categorizarse como Territorio Federal de Rondônia, y en 1981 elevado a Estado que es igual a una provincia en Argentina.
En 1957 fue propuesto para el premio Nobel de la Paz, por el Explorer's Club, de Nueva York.
Ahora bien, este militar indígena que le diera su apellido (Rondón) al estado brasileño de Rondonia, habrá sido el padre del cacique Rondón o la inspìración para adquirir su nombre y apellido...?
que buen aporte cultural, deberiamos escribir a cerca de nuestrios caciques wichis y toba que tambien tienen historias que contar.Saluditos de Claudia
ResponderEliminarNO PRECISAMENTE DE WICHIS Y TOBAS. PERO SI REVISAS EL BLOG O UTILIZAS EL BUSCADOR DEL MISMO, ENCONTRARÁS DOS ARTÍCULOS: "EL EXPEDIENTE MACLETA" Y "LAS HAZAÑAS DEL CACIQUE COLOMPOTO", AMBOS AVIPONES QUE HICIERON HISTORIA EN NUESTRA SALTA. VISTE?? UN BESO
ResponderEliminarQuerido Quebracho, la historia de este cacique me crea un problema numérico. Pienso en alguna temprana edad para el inicio del derrotero romántico no polígamo, en la cantidad de hijos responsablemente educados, en el número de mujeres fallecidas por dar a luz a estos hijos, en los tiempos para dar la vuelta al mundo, etc. Y debo confesarte que todo esto no cabe en mi representación de lo posible para un solo hombre.
ResponderEliminar¿Podrán estas dudas, acompañar a la planteada en la reflexión que cierra tu mirada histórica?
Un abrazo grande, compañero de caminos
Por supuesto que la poligamia está latente y segura en esta historia; me imagino que el periódico disfrazaba una realidad que no podía explicar líbremente en una Salta netamente apegada a la religión católica y a las tradiciones impuestas en la época. Tienes toda la razón Pablito. Los números no dan. Jajaja
ResponderEliminar