jueves, 28 de enero de 2010

UN DESCENDIENTE DE TOLEDO EN SALTA Y BUENOS AIRES

Por JOSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ

No soy especialista en historia del arte, pero esta curiosidad la saqué de un libro de edificios de nuestra ciudad, no me pregunten sobre el Arte Plateresco, más bien espero me ayuden. Saludos para quienes conozacan sobre este tema. JA


El Museo de Santa Cruz es un importante edificio del s. XVI de la ciudad de Toledo (España). En su origen fue un importante hospital. Su transformación en museo se realizó en el s. XIX.



El hospital fue fundado por el cardenal Mendoza para centralizar la asistencia a niños huérfanos y desamparados de la ciudad. Cuenta con una notable portada plateresca, obra de Alonso de Covarrubias. El edificio tiene planta de cruz griega y cuatro patios, de los que dos se realizaron por completo. El primero es de Covarrubias y da acceso al piso superior a través de una escalera de tres tramos.

El museo consta de dos plantas. El crucero abarca los dos pisos y está cubierto con bóvedas de crucería. En el brazo norte se situaba la capilla. El museo cuenta con secciones de Arqueología, Bellas Artes y Artes Decorativas. Los fondos de Bellas Artes se distribuyen en la primera y segunda planta del edificio, y los de arqueología, en el Claustro Noble y en un piso subterráneo. Las Artes Decorativas cuentan con una muestra de artesanía popular toledana, que se sitúa también en el piso del sótano.

El muro arqueado del sótano corresponde a la antigua fortaleza que protegía el palacio romano ubicado donde actualmente se encuentra el Alcázar.

Descripción artística

Se concibió con cuatro crujías que se cruzan en cuatro patios para la ventilación y para ello se emplean ventanas altas. Se encuentra aún inacabado y se ideó como un edifico exento. El altar se sitúa en el centro y los patios se idean siete de los que se hacen cuatro y de esos cuatro, solo uno se llegó a finalizar por Alonso de Covarruvias.

Existen cuatro grandes crujías, que conectan con los patios, en dos pisos realizadas por Enrique Egás el Viejo y en el centro se encuentra la mesa con el altar. Las arcos son carpaneles y sobre pilares con hojarascas y querubines en el escudo de Mendoza.

En general se da una simbiosis de la tradición morisca con el arte flamenco. Cubrición de par y nudillo en madera enmarcada de casetones. La madera tiene función decorativa y utilitaria. Los sillares están bien labrados y la portada la realizó Covaruvias, la hizo adintelada, el entablamento flanqueado por peudocolumnas pareadas y con hornacinas y doseletes; y decoración grutesca en los fustes.

El frontón es clásico de vuelta redonda que alberga el descubrimiento del Lignum crucis por Santa Elena. Sostiene el entablamento con otro cuerpo. Se rompió una arquivolta para colocar una hornacina que representa la caridad. La parte superior se encuantran los desposorios de la virgen con delfines.

Las ventanas son simétricas con orden bulboso y edículas con el emblema de Mendoza. El último cuerpo posterior es manierista.

Banco Hipotecario


Ubicación… Calles España y Balcarce – Salta. Se contruyó el edificio en 1931

Un ejemplo del prestigioso plateresco español, como la fachada del Hospital de la Santa Cruz de Toledo, tuviera los descendientes en la Argentina: el Banco de Boston de Buenos Aires (imagen que se observa a continuación) y el Banco Hipotecario en Salta que se observa más abajo.



La colocación del edificio en esquina hace que la “portada” plateresca se coloque en la ochava y en una disposición originalísma en curva cóncava. A ambos lados y en forma simétrica se desarrollan hileras de ventanales con hermosas verjas. Toda la ornamentación fue obra del escultor JOSE MARIA MOLINANTI.



El Aporte de Quebracho
 
Leyendo un artículo del Arqto. Alberto R. Nicolini "Angel Guido, El Movimiento de la Restauración Nacionalista, El Plan Regulador de Salta y el Neo - Colonial Salteño" en Salta, IV Siglos de Arquitectura y Urbanismo (Ejemplar Nº3 - Sociedad de Arquitectos de Salta-1982), comienzo a desenmarañar algunas cuestiones arquitectónicas de la "Salta de antes de ayer" como diría el investigador histórico, señor Ricardo Enrique D'Angelo, quien sacara a luz los motivos y circunstancias sobre el asesinato del Dr. Juan de la Cruz Tamayo.
 
Nicolini dice que Angel Guido fue un seguidor de la teoría del movimiento de la Restauración Nacionalista en los escritos de Ricardo Rojas y del Arq. Martín Noel y su consecuencia arquitectónica, la Arquitectura del Renacimiento Colonial o, más sencillamente, el Neo-Colonial que hacia mediados de la década de 1920 ya había producido una buena cantidad de obras arquitectónicas importantes tanto en Buenos Aires como en Córdoba y Tucumán. Guido pensaba que debía detenerse la importación de repertorios estilísticos europeos para solucionar la necesidad expresiva de nuestra arquitectura; que en el inmenso patrimonio americano; tanto prehispánico como del periodo virreinal, había una fuente de inspiración inexplotada que tenía la invalorable virtud de ser nuestra. Esto no significaba un rechazo a lo europeo, pues rescata teorías y enfoques de autores del viejo mundo.
 
El primer antecedente directo vinculado con el "Plan Regulador de Salta" de Guido (1937-38) es la creación de la Comisión de Urbanismo, cuyo cometido era proponer al Departamento Ejecutivo la mejor forma de llevar a cabo un trazado del Plan de Urbanismo para la Ciudad de Salta que cambió la fachada de los principales edificios de la Plaza 9 de Julio incluído el antiguo Club 20 de Febrero (foto abajo) para vestirse de en apariencia de Neo-Colonial. Los únicos edificios que conservaron su frente fueron el Cabildo, la Catedral y el Palacio Episcopal.
 

 
Este conocimiento y valoración progresiva del patrimonio salteño junto a la acción polémica de Angel Guido fueron los motivos visibles del Plan de Fomento de la Arquitectura Colonial que emprendió el gobierno provincial de Luis Patrón Costas y su Intendente don Ceferino Velarde, quienes en sus obras públicas entre 1936 y 1940 adoptaron el estilo.
 
Así resultaron neocoloniales cuatro escuelas de promera categoría situadas en Salta, Tartagal Orán y Metán; cinco estaciones sanitarias construidas en Chicoana, La Merced, Río Piedras, Aguaray y Cnel. Moldes; el Hospital de Embarcación, Radio Provincia de Salta; los baños públicos de Orán y Rosario de la Frontera; el Tiro Federal de Salta, el Hotel de Turismo de Salta (Hotel Salta - foto) y la Caja de Montepío y Sanidad de Salta.

A esto hay que agregar los edificios construidos por reparticiones nacionales como la Sucursal del Banco Hipotecario Nacional y el edificio de las Oficinas Nacionales (Correo). También el Palacio Arzobispal modificó su fachada, borrando el neo-gótico en beneficio del neo-colonial.
 
También se sancionó una ordenanza en 1939 disponiendo que en lugares como las avenidas Belgrano y Sarmiento se debía construir como mínimo una planta baja y una alta con estilos "Colonial, neocolonial o californiano"; premiándose edificaciones privadas que siguieran la consigna como las de las casas de calle Santiago del Estero 429-439 (año 1939); la de calle Leguizamón 691 (año 1941) y la de calle Gral. Güemes 536 en el año 1942. Asimismo la fachada norte de Av. Belgrano entre Adolfo Güemes y Alvear, se constituye por nueve casas neocoloniales.
 
A pesar del tiempo transcurrido, el neocolonial no murió nunca del todo en la tradicionalista Salta y aunque en las décadas posteriores a 1950 se produjo un vuelco hacia el Movimiento Moderno, la presión de una clientela reaccionaria, algunas ondas más o menos profundas como la de las "casas blancas" y hasta la acción nostálgica -sigue diciendo Nicolini- de algún intendente, siguen levantando edificios o postes de alumbrado con marcado tono telúrico.
 
Podemos concluir que efectivamente el edificio de la sucursal Salta del Banco Hipotecario Nacional, conlleva un estilo europeo (quizás plateresco), pero con tintes americanistas que lo convierte en el estilo neocolonialista, por lo que, como dice el amigo José Antonio Gutiérrez, un hijo de la ciudad de Toledo (España) anduvo por Salta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario